Microbiología Esencial: Patógenos Bacterianos, Mecanismos de Infección y Defensas del Huésped

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Formación de Pus y Bacterias Piogénicas

El conjunto de piocitos se convierte en pus.

Bacterias Piogénicas

Las bacterias piogénicas son aquellas capaces de causar destrucción a los glóbulos blancos y producir pus.

Resistencia Bacteriana y Antibiograma

Una vez identificada la bacteria, se indica un antibiograma para determinar su sensibilidad a los antibióticos.

Mecanismos de Resistencia: Los Plásmidos

La resistencia de las bacterias a los fármacos se debe, en gran medida, a los plásmidos (fragmentos de ADN extracromosómico presentes en el citoplasma bacteriano).

Streptococcus pneumoniae (Neumococo)

El Streptococcus más común es el neumococo (S. pneumoniae). Este diplococo se vuelve virulento cuando hay presencia de una cápsula polisacárida.

Características de Cultivo en Agar Sangre

  • Si se siembra en agar sangre, las colonias pueden ser rugosas.
  • O pueden crecer como colonias lisas y transparentes.

Experimento de Transformación Bacteriana (Fenómeno de Griffith)

En un experimento clásico, se inocula una cepa inactiva (sin cápsula) de S. pneumoniae a un ratón, y este sobrevive.

Si se inocula a otro ratón la cepa inactiva junto con una cepa viva (virulenta), el ratón muere. La cepa inactiva incorpora el ADN liberado por la cepa viva, que contiene el gen para la cápsula, volviéndose virulenta. Este proceso se conoce como transformación bacteriana.

Género Neisseria

De acuerdo con su coloración de Gram, las especies de Neisseria son bacterias Gram negativas.

Son diplococos.

Especies de Importancia Médica

  • Neisseria gonorrhoeae: Causa la gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual. Se aísla comúnmente de secreciones uretrales en hombres y cervicales en mujeres.
  • Neisseria meningitidis: Causa la meningitis meningocócica. Se aísla del líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Neisseria catarrhalis (actualmente Moraxella catarrhalis): Generalmente no es patógena, aunque puede causar infecciones oportunistas del tracto respiratorio.

Pruebas Bioquímicas y Cultivo

Se realizan pruebas bioquímicas para la fermentación de azúcares para diferenciar las especies.

Medios de Cultivo

El agar chocolate es un medio enriquecido utilizado para el cultivo de Neisseria spp. Todas las especies mencionadas pueden crecer en este medio:

  • N. gonorrhoeae
  • N. meningitidis
  • N. catarrhalis

El agar Thayer-Martin es un medio selectivo que inhibe el crecimiento de la flora acompañante, facilitando el aislamiento de N. gonorrhoeae y N. meningitidis.

Oftalmia Gonocócica del Recién Nacido

Cuando un bebé nace de una mujer infectada con gonorrea, puede contaminarse con las secreciones maternas del canal del parto.

Debido a la afinidad de Neisseria por las mucosas, especialmente la ocular, se administran gotas profilácticas (tradicionalmente nitrato de plata o antibióticos como eritromicina) al recién nacido para prevenir la infección.

Si no se aplica esta profilaxis, puede desarrollarse la oftalmia gonocócica del recién nacido, una enfermedad grave que puede producir ceguera.

Para aislar Neisseria, se utiliza el medio enriquecido agar chocolate.

Estas bacterias necesitan hierro para su crecimiento.

Las pruebas bioquímicas que se realizan incluyen la fermentación de azúcares.

Interacción Huésped-Patógeno: Consecuencias

La interacción entre un huésped y un patógeno puede tener diversas consecuencias:

  1. El patógeno vence: La infección progresa y el huésped sucumbe a la enfermedad.
  2. El huésped vence: Las defensas del organismo eliminan al patógeno, y el huésped permanece saludable o se recupera.
  3. Equilibrio: El patógeno y el huésped coexisten en un equilibrio, a menudo resultando en un estado de portador asintomático.

Portador Asintomático

Un portador asintomático es una persona que alberga un patógeno sin manifestar síntomas de enfermedad. Estos individuos son particularmente peligrosos para la transmisión, ya que pueden diseminar el agente infeccioso sin saberlo.

Citocinas

Las citocinas son un grupo diverso de proteínas y péptidos que actúan como mensajeros intercelulares, regulando la respuesta inmunitaria e inflamatoria.

Ejemplos incluyen: interleucinas, quimiocinas, interferones y el factor de necrosis tumoral (TNF).

Interferones (IFN)

Los interferones (IFN) son glucoproteínas producidas por células que han sido atacadas por virus.

Cuando una célula es infectada por un virus, aunque esté 'condenada a morir', inicia la producción de interferones. En el caso de virus de ARN, el ARN viral puede ser un potente inductor de su síntesis. Para virus de ADN, la replicación viral también estimula su producción.

El interferón liberado por la célula infectada se une a receptores específicos en la membrana citoplasmática de células vecinas no infectadas. Esta unión activa una cascada de mecanismos genéticos que inducen al núcleo de la célula a sintetizar proteínas antivirales.

De esta manera, cuando los nuevos virus liberados de la célula infectada intentan invadir las células vecinas protegidas, las proteínas antivirales bloquean la replicación del genoma viral, impidiendo que el virus comande la maquinaria celular y, por lo tanto, 'salvando' a la célula de la infección.

Función Principal del Interferón

La función principal del interferón es inducir un estado antiviral en las células vecinas no infectadas, preparándolas para defenderse del ataque viral.

Síntesis del Interferón

Los interferones son sintetizados principalmente por células atacadas por virus, como parte de la respuesta inmune innata.

Entradas relacionadas: