Microbiología: Virus, Hongos y Parásitos - Características y Diagnóstico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 MB
Microbiología: Virus, Hongos y Parásitos
Virus
VRS (Virus Respiratorio Sincitial): Familia: *Paramyxoviridae*, ARN monocatenario negativo, no segmentado, Envueltos, con glicoproteínas F y G en la envoltura para la fusión y adhesión celular. Agente patógeno y enfermedades: Principal causa de bronquiolitis y neumonía en lactantes y niños pequeños. En inmunocomprometidos, puede causar exacerbaciones respiratorias graves. Diagnóstico viral: RT-PCR: estándar para la detección rápida. Pruebas de antígenos en aspirados. Cultivo viral. Infección viral: Alta transmisibilidad por gotas respiratorias. Período de incubación: 4-6 días. Infecta células epiteliales del tracto respiratorio, causando inflamación y obstrucción bronquiolar.
VHB (Virus de la Hepatitis B): Estructura viral: Familia: *Hepadnaviridae*, ADN circular doble cadena, Envueltos, con antígenos importantes como HBsAg (superficie) y HBcAg (cápside). Agente patógeno y enfermedades: Causa hepatitis aguda y crónica, asociado con cirrosis y carcinoma hepatocelular. Diagnóstico viral: Marcadores serológicos: HBsAg (infección activa), Anti-HBc IgM (infección aguda), Anti-HBs (recuperación o vacunación), PCR para cuantificación del ADN viral. Infección viral: Transmisión por fluidos corporales (sangre, semen, saliva). Infección crónica más común en niños infectados perinatalmente.
VPH (Virus del Papiloma Humano): Estructura viral: Familia: *Papillomaviridae*, ADN doble cadena circular, Virus desnudos, con cápside icosaédrica formada por proteínas L1 y L2. Agente patógeno y enfermedades: Más de 200 genotipos: VPH de bajo riesgo: verrugas genitales (condilomas acuminados), VPH de alto riesgo: cáncer cervicouterino, anal. Diagnóstico viral: Pruebas de detección de ADN viral por PCR, Citología cervical (Papanicolaou) para detectar lesiones precursoras, Inmunohistoquímica en biopsias. Infección viral: Transmisión sexual. El VPH infecta células epiteliales basales, integrando su genoma en los casos de alto riesgo.
VVR (Virus Varicela Zóster): Estructura viral: Familia: *Herpesviridae*, ADN doble cadena lineal, Envueltos, con cápside icosaédrica y tegumento. Agente patógeno y enfermedades: Primoinfección: varicela y herpes zóster. Diagnóstico viral: PCR para ADN del virus, Citología de Tzanck para observar células gigantes multinucleadas (menos específica), Serología para anticuerpos específicos. Infección viral: Transmisión respiratoria y contacto directo con lesiones. El virus permanece latente en ganglios nerviosos tras la infección primaria.
Rotavirus: Estructura viral: Familia: *Reoviridae*, ARN bicatenario segmentado, Virus desnudo con cápside triple. Agente patógeno y enfermedades: Causa gastroenteritis aguda severa en lactantes y niños menores de 5 años. Síntomas: vómitos, diarrea acuosa y deshidratación. Diagnóstico viral: Detección de antígenos en heces (ELISA o inmunocromatografía), RT-PCR para caracterización genotípica. Infección viral: Transmisión fecal-oral. Infecta enterocitos del intestino delgado, causando atrofia de vellosidades e inflamación.
Infección Viral; Ciclo replicativo: Adsorción: unión del virus al receptor celular específico. Penetración: endocitosis o fusión de membranas. Biosíntesis: replicación del genoma y síntesis de proteínas virales. Ensamblaje y liberación: formación de partículas virales completas. Estrategias virales
Hongos
Hongos Levaduriformes
Morfología: Tamaño (2-6 micras) y Reproducción por gemación (formación de blastoconidias). Candida albicans: capacidad de formar pseudohifas y tubos germinales. En el caso de las levaduras, podemos ver células redondeadas u ovaladas que se reproducen por gemación, pero no veremos verdaderos micelios. Reproducción: Asexual: Principalmente por gemación (formación de una yema que se desprende para formar una nueva célula hija) o fisión binaria. Sexual: En condiciones específicas, pueden reproducirse sexualmente mediante esporas. Estructura: Poseen una pared celular compuesta principalmente de quitina y glucanos, además de una membrana plasmática rica en ergosterol. Metabolismo: Algunos son fermentadores, capaces de producir etanol y dióxido de carbono a partir de azúcares. El agar Sabouraud es el medio de cultivo más utilizado para el aislamiento de hongos, incubándose a 37°C cuando se sospecha de levaduras y a 28°C cuando se buscan hongos filamentosos.
Hongos Filamentosos
Morfología: Hifas: septadas (ejemplo: *Aspergillus*) o no septadas (ejemplo: *Mucor*). Micelio: vegetativo (nutrición) y reproductivo (formación de esporas). *Aspergillus fumigatus*: cabezas conidiales características. *Trichophyton*: agente causal de dermatofitosis.
Las esporangiosporas se desarrollan en la punta de una hifa aérea, llamada esporangióforo, y están contenidas dentro de una especie de saco (esporangio), que al romperse libera las esporas. Algunas se forman directamente a partir de las propias hifas: artrosporas, que se forman por fragmentación de las hifas; aleuriosporas, muy frecuentes entre los dermatofitos; clamidosporas, forma de resistencia que de reproducción, ya que generalmente se forman en condiciones adversas; dictiosporas, que son esporas multicelulares que se dividen tanto transversal como longitudinalmente, y son propias de hongos dermatofitos. En otros casos, las esporas se forman sobre estructuras especializadas (conidióforos, vesículas) y no directamente sobre la hifa. Son ejemplos de ellas las microconidias, unicelulares, frecuentes en muchos hongos filamentosos. Las macroconidias, por el contrario, son pluricelulares de mayor tamaño.
Reproducción de Hongos Filamentosos: Reproducción asexual: Formación de conidios (ejemplo: *Penicillium*), Producción de esporangiosporas (ejemplo: *Rhizopus*). Reproducción sexual: Formación de zigosporas, ascosporas y basidiosporas según la división, Diferencias morfológicas entre estructuras reproductivas.
Métodos diagnósticos: Cultivo en medios específicos (Sabouraud), Microscopía: tinción de KOH, azul de lactofenol, o PAS.
Parásitos
Trofozoito: 10 a 20 µm se observa el núcleo, pseudopodo y varios eritrocitos fagocitados. Entamoeba histolytica.
Quiste: 12 a 15 µm con uno de cuatro núcleos y un cuerpo cromatoide. Órganos unicelulares que se mueven mediante pseudopodos, Entamoeba histolytica causa amebiasis, forma de trofozoítos y quiste en deposiciones de infectados, los quistes son esféricos, de 10 a 15 um, con hasta 4 núcleos y citoplasma gris-amarillo. Los trofozoítos de 10 a 60 um con citoplasma transparente y vacuolas o eritrocitos fagocitados, núcleo en forma de rueda. Sirven como indicadores de higiene y condiciones ambientales, transmisión por fecalismo.
Sin cinetoplasto: Trichomonas spp, Giarda intestinalis, suelen propagarse por formas quísticas y se localizan en el tracto digestivo y urogenital humano. En Giarda intestinalis tiene una resistencia en pared quística y ausencia de mitocondrias en los trofozoítos. Trichomonas vaginalis, solo en forma de trofozoítos, posee 5 flagelos, gran núcleo y organelos como axostilo y costa.
Flagelados: uninucleadas, contienen membrana ondulante, costa, axostillo, pelta y cuerpo parabasal. Con cinetoplasto: familia trypanosomatidae. Trypanosoma cruzi formas evolutivas: tripomastigotes, amastigotes intracelular y epimastigotes.
CILIADOS: Balantidium coli; patógeno intestinal en humanos. Infecta a cerdos, peces, aves y anfibios. Sus quistes miden entre 50 a 70 um, y los trofozoítos de 30 a 200 um y presentan movilidad en espiral. Posee 2 núcleos, un macronúcleo y un micronúcleo, y un citostoma como boca para la ingesta de materiales.
*Apicomplexa* son parásitos intracelulares obligados con ciclos de reproducción sexual y asexual que pueden causar daños tisulares severos. Toxoplasma gondii: Invade células nucleadas en formas evolutivas específicas: Ooquistes: Ovoides (10-12 µm), contienen esporozoitos esporulados, Taquizoitos: Formas intracelulares replicativas que diseminan el parásito y causan destrucción tisular, Bradizoitos: Formas quiescentes de reproducción lenta dentro de quistes tisulares, contribuyen a la persistencia del parásito en tejidos como cerebro, músculo esquelético y cardíaco. Plasmodium spp.: Causa malaria con invasión y destrucción de eritrocitos. Cryptosporidium, Cyclospora, e Isospora: Asociados a diarrea. Los ooquistes de *Cryptosporidium* son redondos (4-5.4 µm) y muestran esporozoitos visibles tras esporulación.
Cestodos: forma de cintas (tenias) con color grisáceo. Órganos como ventosas, ecolex, botrios, ganchos y rostelo. Cuerpo formado por proglótides, son hermafroditas.
causan zoonosis, la infección se adquiere por la ingesta de vegetales acuáticos crudos o agua contaminada. Son pequeños, aplanados con forma de hoja. Fasciola hepática; aplanado no segmentado, longitud entre 2-4 cm.