Microbiota Patógena Periodontal: Características y Patogenicidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Periodontopatógenos

Bacterias Periodontales Clave

Aggregatibacter actinomycetemcomitans

AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS: Serotipos a, b, c, d, e. Bacilos gramnegativos, anaerobios. Se nutre mediante vesículas y requiere CO2 (5-10%). FV (Factores de Virulencia): Leucotoxina: disminuye la fagocitosis de leucocitos. Produce periodontitis aguda. Hábitat: Cavidad bucal, placa subgingival.

Porphyromonas gingivalis

PORPHYROMONA GINGIVALIS: Bacilo gramnegativo, anaerobio. FV: Fimbrias, cápsula, betalactamasa y proteasas.

Treponema denticola

TREPONEMA DENTICOLA: Espiral gramnegativo, aerobio o anaerobio. FV: Flagelos que dan motilidad dentro de la bolsa periodontal.

Tanerella forsythus

TANERELA FORSYTHUS: Bacilo gramnegativo, anaerobio. FV: Proteasas que actúan sobre proteínas Igs y complemento.

Las 3 anteriores pertenecen al complejo rojo, los cuales son agresivos en el periodonto.

Otros Factores y Bacterias Relevantes

*POLISACÁRIDOS EXTRACELULARES: Mutanos, fructanos, glucanos.

CATALASA POSITIVA: Staphylococcus. CATALASA NEGATIVA: Streptococcus. (Prueba de catalasa).

Fusobacterium nucleatum

FUSOBACTERIUM NUCLEATUM: Bacilo fusiforme gramnegativo, anaerobio. FV: Forma de la bacteria termina en punta para anclaje en la membrana celular. Fimbrias o fibrinas: adhesión, coagregación y agregación. Produce gingivitis ulcerativa necrosante. Sintetiza H2S y metil mercaptano, ocasionando toxicidad.

Peptostreptococcus

PEPTOSTREPTOCOCCUS: Anaerobio grampositivo en forma de cocos en hilera.

Clasificación Taxonómica

F: Spirochateaceae, G: Treponema, Especie: Denticola, Pectinovorum, Maltophylom.

Treponema denticola (Detalle)

Treponema Denticola: Grupo Rojo: solo no es patógeno. FV: Flagelos para motilidad. Penachos que nacen en punto axial en forma elicoidal. Gramnegativo, anaerobio.

Treponema pallidum y Sífilis

Treponema Pallidum: SÍFILIS. No clasificado como Gram y no se cultiva. Forma elicoidal con penachos. Coloración argéntica (nitrato de plata). FV: Flagelos, hialuronidasa, membrana externa (LPS con origen en endotoxinas), proteínas que facilitan el reconocimiento del receptor en la célula huésped, fibronectina (receptor para la bacteria y adhesión), enzima mucopolisacaridasa (actúa sobre la matriz extracelular, produce sustancia mucoide semejante a una cápsula que dificulta la fagocitosis).

Etapas de la Sífilis

Sífilis Primaria

Clínica: Lesión chancro a las 4 o 8 semanas (hay Treponema). Bordes indurados. Método de diagnóstico: Laboratorio, campo oscuro (las bacterias brillan), tinción argéntica.

Sífilis Secundaria

Clínica: Roséola sifilítica (piel), lesiones condilomas acuminados (boca y mucosas) 8 a 12 semanas. Altamente contagiosa. Laboratorio: Campo oscuro y AgNO3. El más indicado es el VDRL para respuestas de anticuerpos debido a que el antígeno ha llegado a la sangre.

Sífilis Terciaria

Manifestaciones Clínicas: Gomas sifilíticas en cualquier órgano, lesiones en glándulas (20-30 años). Diagnóstico: Biopsia, VDRL (serología, líquido cefalorraquídeo), examen citoquímicos (recuento de leucocitos, proteínas y glucosa: en un proceso infeccioso aumentan y afecta el SNC).

Sífilis Congénita

Se adquiere por contacto sexual y afecta al feto induciendo aborto a los 3 meses de gestación. Malformación dentaria, hueso nariz y tibia.

Entradas relacionadas: