Microcirculación y Sistema Linfático: Intercambio de Líquidos y Flujo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Capítulo 16: La Microcirculación y el Sistema Linfático: Intercambio de Líquido Capilar, Líquido Intersticial y Flujo Linfático
Función Principal de la Microcirculación
El principal objetivo de la función circulatoria es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares, y esto tiene lugar en la microcirculación. Cada tejido controla su propio flujo sanguíneo dependiendo de sus necesidades individuales.
Estructura de la Microcirculación y del Sistema Capilar
Las arterias se ramifican en arteriolas y las arteriolas en metaarteriolas. En el punto en el que cada capilar se origina de una metaarteriola hay una fibra muscular lisa que rodea el capilar, lo que se conoce como esfínter precapilar (este esfínter abre y cierra la entrada al capilar). Las vénulas son mayores que las arteriolas. La presión de las vénulas es mucho menor que la de las arteriolas.
Estructura de la Pared Capilar
El grosor total de la pared capilar es de solo unas 0,5 micrómetros, el diámetro interno del capilar es de 4-9 micrómetros.
Flujo de Sangre en los Capilares: Vasomotilidad
La sangre no fluye continuamente a través de los capilares, sino que fluye de forma intermitente, apareciendo y desapareciendo cada pocos segundos o minutos. La causa de esta intermitencia es el fenómeno conocido como vasomotilidad, lo que significa la contracción intermitente de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares.
Regulación de la Vasomotilidad
El factor más importante que afecta el grado de apertura y cierre de las metaarteriolas y esfínteres precapilares es el oxígeno en los tejidos. Cuando la velocidad de utilización de oxígeno por el tejido es mayor, se activan los periodos intermitentes del flujo sanguíneo capilar y la duración de cada periodo del flujo es mayor, con lo que se permite que la sangre capilar transporte mayores cantidades de oxígeno (y otros nutrientes) hacia los tejidos.
Función Media del Sistema Capilar
A pesar de que el flujo sanguíneo a través de cada capilar es intermitente, hay tantos capilares en los tejidos que su función global termina por ser superada, es decir, hay una velocidad media del flujo sanguíneo a través de cada lecho capilar tisular, una presión capilar media dentro de los capilares y una velocidad de transferencia media de las sustancias entre la sangre de los capilares y el líquido intersticial circundante.
Intercambio de Agua, Nutrientes y Otras Sustancias entre la Sangre y el Líquido Intersticial
Difusión a través de la Membrana Capilar
El medio más importante por el cual se transfieren las sustancias entre el plasma y el líquido intersticial es la difusión. La difusión es consecuencia del movimiento térmico de las moléculas de agua y de otras sustancias disueltas en el líquido.
- Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar sin tener que atravesar los poros (Oxígeno y CO2). Sus velocidades de transporte son mucho más rápidas que las sustancias insolubles en lípidos.
- Las sustancias hidrosolubles y no liposolubles difunden solo a través de los poros intercelulares en la membrana capilar.
- La velocidad neta de difusión de una sustancia a través de cualquier membrana es proporcional a la diferencia de concentración de la sustancia entre los dos lados de la membrana, es decir, cuanto mayor sea la diferencia entre las concentraciones de una sustancia dada en los dos lados de la membrana capilar, mayor será el movimiento neto de la sustancia en una dirección a través de la membrana.
Intersticio y Líquido Intersticial
Una sexta parte del volumen total del organismo consiste en espacios entre las células, que colectivamente se conoce como el intersticio. El líquido de estos espacios es el líquido intersticial.
Gel en el Intersticio
El líquido intersticial queda atrapado en los espacios diminutos que hay entre los filamentos de proteoglicanos. Esta combinación de filamentos de proteoglicano y líquido atrapado dentro de ellos tiene las características de un gel que se conoce como gel tisular. La difusión a través del gel se produce con una rapidez del 95 al 99% de la que se desplaza a través de un líquido libre.
Líquido Libre en el Intersticio
A veces también hay pequeños riachuelos del líquido libre y pequeñas vesículas de líquido libre, lo que significa que carece de moléculas de proteoglicano y, por tanto, puede fluir libremente.