Microeconomía de la Producción: Costos, Monopolio y Regulación de Precios Máximos
Regulación de Precios y Estructuras de Mercado
Comportamiento del Monopolista y la Intervención Estatal
Dado que cada unidad vendida le proporciona al monopolista un ingreso igual al precio, siempre que este sea mayor a los costos marginales, al monopolista le convendrá incrementar la producción para hacer frente a la demanda.
En el caso del mercado competitivo, la intervención estatal tiende, a largo plazo, a alejar la economía de la situación óptima. Sin embargo, en el monopolio, la intervención puede ser beneficiosa.
Los beneficios tienen un límite: si el precio se fija por debajo de los costos, la empresa incurre en pérdidas y debería retirarse del mercado.
Precios Máximos en Mercados de Competencia Imperfecta
Cuando el mercado se encuentra en una situación intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio, la eficacia de la imposición de precios también será intermedia. Los mercados suelen estar más expuestos a la competencia en el largo plazo (cuando es más fácil entrar o salir del mercado) que en el corto plazo.
Definición de Competencia Imperfecta
La **Competencia Imperfecta** es una situación en la que existe competencia, pero no perfecta, ya sea porque la oferta o la demanda están concentradas en pocos agentes o porque hay una significativa diferenciación de productos.
Teoría de Costos de Producción
Definiciones Fundamentales de Costos
Costos
Es el gasto que debe realizar una empresa para producir una cantidad establecida de bienes o servicios durante un periodo determinado.
Tipos de Costos
Costos Fijos (CF)
Son aquellos que permanecen constantes debido a la capacidad física de la empresa y no tienen relación directa con la producción. Por ejemplo: alquiler del inmueble, sueldos de los trabajadores. En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes, pero a largo plazo varían.
Costos Variables (CV)
Se modifican de acuerdo con el nivel de producción. Por ejemplo: materia prima, combustible, impuestos.
Costos Totales (CT)
Resultan de la suma de los costos fijos más los costos variables, y representan el gasto total que implica la producción.
Cálculo de Costos Unitarios y Marginales
Para el empresario, es crucial entender cómo se distribuyen los costos por unidad producida:
Costo Medio (CMe)
Es el costo de producción de cada unidad producida y se obtiene dividiendo el Costo Total entre la Cantidad Total producida ($CT/QT$).
Costo Fijo Medio (CFMe)
Se calcula como $CF/QT$.
Costo Variable Medio (CVMe)
Se calcula como $CV/QT$.
Costo Marginal (CMg)
Se define como $\Delta CT / \Delta Q$ ($\Delta$ = variación). El costo marginal es el aumento del costo total de producción que resulta de obtener una unidad adicional de producto. Este indicador le permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
Importancia y Comportamiento de los Costos
Los costos le brindan a la empresa la siguiente información clave:
- Cómo se distribuye el Costo Fijo en cada unidad de producción.
- A qué nivel de producción comienza a crecer el Costo Fijo.
- Cuál es el comportamiento del Costo Variable, permitiendo evaluar si existe o no un mayor aprovechamiento de los factores productivos.
- Cuál de los factores de la producción muestra mayor productividad.
Los costos totales tienen una relación directa con la cantidad producida, ya que a medida que se agregan factores productivos para aumentar la producción, también aumentan los gastos y pagos.
El costo total y la cantidad producida tienen una relación directa: al aumentar la cantidad producida, aumentan los costos totales. Es importante notar que los costos nunca comienzan en el eje de coordenadas (intersección entre eje X e Y), ya que la empresa siempre tiene un mínimo establecido de Costos Fijos.
español con un tamaño de 4,15 KB