Micrófonos: Clasificación, Funcionamiento y Técnicas Estéreo para Grabación de Audio Profesional

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Clasificación y Funcionamiento de Micrófonos

Los micrófonos son transductores electromecánico-acústicos que captan la presión acústica y transforman la energía acústica en energía eléctrica.

Las formas de energía involucradas se caracterizan por:

  • Energía Eléctrica: Tensión (e), Intensidad (i)
  • Energía Mecánica: Fuerza (f), Velocidad (u)
  • Energía Acústica: Presión (p), Velocidad Volumétrica (U)

Según el Tipo de Elemento Motor (TEM)

Esta clasificación se basa en la relación entre las variables eléctricas (e, i) y las mecánicas (f, u).

Micrófonos Dinámicos

Se basan en la vibración de un conductor por el que circula corriente en el interior de un campo magnético fijo. La presión acústica excita el campo magnético y las cargas situadas dentro del conductor, generando una tensión proporcional a la presión acústica en los bornes del conductor.

Tipos de Micrófonos Dinámicos:
  1. Bobina Móvil: La bobina, arrollada a un cilindro y unida a un diafragma, se encuentra dentro del entrehierro. La inducción magnética generada fluye a través de las piezas polares hacia el entrehierro.
  2. Cinta: Utiliza un conductor en forma de cinta que sirve de diafragma, por donde fluyen transversalmente las líneas de inducción. Incorpora un transformador de energía para elevar su tensión y adaptar la impedancia.

Micrófonos Electrostáticos (Condensador)

Funcionan como un condensador de capacidad variable donde se desarrollan fuerzas, tensiones y campos eléctricos. El diafragma es una placa móvil y otra fija que, al variar su posición con la fuerza incidente, libera cargas. Este flujo de cargas genera la tensión (audio). Son alimentados con una tensión continua de polarización (Ep) que los mantiene cargados en reposo.

Micrófonos Piezoeléctricos

De carácter polar, sus nodos presentan concentración de cargas positivas y negativas. La presión comprime el cristal piezoeléctrico y provoca polarización en la misma dirección, y al romper la simetría, libera las cargas.

Micrófonos Magnéticos

Basados en el principio de reluctancia variable. A mayor reluctancia del circuito, menor corriente magnética se libera. La presión incide, varía la reluctancia y produce una tensión inducida.

Según el Tipo de Mecanismo Acústico (TMA)

Esta clasificación se refiere a cómo transforman las ondas acústicas en vibración mecánica, determinando su patrón polar.

Micrófonos de Presión (Omnidireccionales)

El diafragma en la cápsula permite que la onda incida por una cara y, por la posterior, a través del orificio de ecualización de presiones. Esto lo hace omnidireccional y limita su respuesta en bajas frecuencias.

Micrófonos de Gradiente de Presión (Bidireccionales)

Las ondas inciden por ambas caras del diafragma. Son bidireccionales. Las ondas laterales llegan al mismo tiempo y se anulan.

Micrófonos Combinados (Cardioide)

La parte frontal es normal. La parte trasera capta el sonido a través de perforaciones laterales, creando un patrón cardioide.

Toma Microfónica y Técnicas de Grabación Estéreo

La toma microfónica es crucial para la calidad del sonido y el timbre en cualquier grabación. Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Calidad del sonido y timbre: Es fundamental tener en cuenta la directividad de los micrófonos para no alterar el timbre del instrumento.
  • Equilibrio musical: Asegurar niveles adecuados entre instrumentos y voces para respetar los matices de la interpretación.
  • Distancia aparente y profundidad espacial: Posicionar cada elemento en su lugar. La colocación de los micrófonos debe atender al ruido de fondo, la proximidad a los instrumentos y el tiempo de reverberación (RT) de la sala.

Técnicas Estéreo (ST)

Las técnicas estéreo buscan conseguir la profundidad de cada instrumento y la sensación espacial del entorno acústico, logrando que todo suene en su sitio.

Par Coincidente (XY)

Consiste en dos micrófonos cardioides angulados con sus rejillas una sobre otra. A mayor ángulo y más estrecho el diagrama polar, mayor será la amplitud estéreo.

Variantes del Par Coincidente:
  1. Blumlein: Utiliza dos micrófonos bidireccionales coincidentes a 90º. Ofrece un foco nítido de la imagen percibida. El inconveniente es que, al ser bidireccionales, captan por los lóbulos negativos información en contrafase y una gran cantidad de reverberación.
  2. MS (Mid-Side): Un micrófono cardioide apuntando hacia el escenario (M) y un micrófono bidireccional (S) captando a 90º del primero. Esto crea dos patrones polares virtuales y angulados: M+S=L; M-S=R. Las salidas M y S se conectan a un descodificador (matriz MS) que, mediante transformadores, suma y resta las señales M y S, permitiendo así controlar la señal central y la señal lateral.

    Si no se dispone de una matriz, se puede realizar analógicamente en una mesa de mezclas: un canal para el micrófono M con paneo central, y el micrófono S en dos canales con paneo L/R y cambio de fase en uno de ellos, enviando todo a la salida estéreo.

    Ventajas del MS:
    • Control remoto de la imagen estéreo.
    • Posibilidad de grabar en dos pistas y reproducir a través de una matriz.
    • Monocompatibilidad ((M+S)+(M-S)=2M).
    Desventajas del MS:
    • Falta de calidez, intimidad y espacialidad.
    • Necesidad de una matriz (o configuración compleja en mesa).

Par Espaciado

Consiste en dos micrófonos iguales separados, con sus ejes dirigidos a los músicos. El micrófono omnidireccional es el más habitual para esta técnica. Codifica las posiciones de las fuentes sonoras en forma de diferencias de tiempo entre canales, creando una sensación estéreo más real. Una separación de 60 cm es común. Retardos superiores a 1.5 ms pueden generar una separación exagerada (efecto 'ping-pong'). Retardos inferiores a 1.5 ms suelen producir un buen estéreo. Para un buen equilibrio, la separación ideal es de 3 a 3.65 metros, pero esto es a menudo exagerado, por lo que se suele colocar un micrófono en el medio.

Par Casi Coincidente

Utiliza dos micrófonos direccionales angulados, siguiendo principios similares a los anteriores.

Consecuencias de Angulación y Espaciamiento:
  • A mayor ángulo, menor captación central.
  • Un menor ángulo o acercar los micrófonos corrige esto, pero se pierde captación de reflexiones.
  • Con una combinación adecuada de angulación y espaciamiento, se consiguen diferencias de intensidad y tiempo, mejorando la localización y creando imágenes sonoras nítidas.

Entradas relacionadas: