Microorganismos: Relaciones Beneficiosas y Perjudiciales en Seres Vivos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Relaciones Beneficiosas
Cuando los microorganismos causan algún tipo de beneficio a los humanos, se establece una relación beneficiosa. Tanto en la superficie externa del organismo como en los aparatos digestivo y respiratorio, existe una flora bacteriana que compite con microorganismos patógenos, impidiendo su entrada. También son beneficiosos aquellos microorganismos que son empleados para obtener sustancias útiles para la humanidad como:
- Antibióticos
- Alimentos
- Vacunas
Relaciones Perjudiciales: Enfermedades producidas en humanos, animales y plantas
A) Los microbios y las enfermedades humanas
A las enfermedades originadas por microorganismos se les denomina infecciosas. Una infección se produce cuando un microorganismo penetra y se instala en el cuerpo de otro ser vivo al que se denomina hospedador o huésped. El término infección no es sinónimo de enfermedad, dado que para que se produzca una enfermedad infecciosa es necesario que los agentes invasores causen daños en el huésped.
La capacidad de un microorganismo para producir enfermedad es su patogenicidad o virulencia, la cual puede ir ligada a la toxicogenicidad, que es la capacidad de producir unas sustancias llamadas toxinas. Las toxinas son proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos en el huésped. Sin embargo, la virulencia de los patógenos se debe habitualmente a su capacidad para reproducirse en los tejidos del huésped, su poder invasor, o su facilidad para colonizar superficies.
Muchos microbios patógenos causan enfermedades por combinación de dos mecanismos: Toxicogenicidad y poder invasor.
Las enfermedades pueden ser transmitidas por:
- Medio aéreo (polvo y núcleos de gotas).
- Contacto externo (piel, ropa, toallas, etc.) e interno (transmisión sexual, cortes o abrasiones).
- Ingestión de alimentos y agua contaminados.
- Artrópodos (al succionar sangre).
Enfermedades producidas por virus:
Como la gripe, el resfriado, la viruela, poliomielitis, sarampión, rabia, hepatitis.
Enfermedades producidas por bacterias:
Como Meningitis infecciosa, tétanos, difteria, peste bubónica, cólera, tuberculosis.
Enfermedades producidas por hongos:
Las enfermedades que el ser humano padece a causa de los hongos se conocen como micosis. Una micosis muy conocida es la tiña, en la que el hongo parásito crece en el cuero cabelludo. Otra enfermedad de este tipo, más frecuente que la anterior, es la llamada pie de atleta en la que el patógeno se desarrolla entre los dedos de los pies. Otra micosis es la candidiasis, que infecta la cavidad oral y el tracto intestinal, es producida por el hongo Candida albicans.
Enfermedades producidas por protozoos:
La enfermedad del sueño, la malaria.
B) Enfermedades producidas en los Animales
Muchas son las enfermedades que afectan a los animales de la cabaña ganadera, algunas de las cuales pueden ser transmitidas a la especie humana, denominándose en este caso zoonosis.
Enfermedades producidas por virus:
La peste porcina, la rabia y la glosopeda.
Enfermedades producidas por bacterias:
El carbunco, que produce infecciones en los rumiantes, la mastitis, infecciones de las glándulas mamarias, el muermo, que ataca al ganado equino.
Enfermedades producidas por protozoos:
Son notorias las enfermedades que afectan a aves: la coccidiosis, producida por Eimeria, que desvasta gallineros, y la tricomonosis, que afecta a palomas.
C) Enfermedades producidas en Plantas
Virus:
Originan dos tipos de alteraciones: los mosaicos (manchas amarillentas y zonas necróticas en hojas e inflorescencias) y las deformaciones (como rizaduras en las hojas, enanismos y ramificaciones anormales).
Bacterias patógenas:
Originan en las plantas agallas o tumores, manchas en las hojas, cambios de color, enanismos, deformaciones y retraso en la maduración de los frutos.
Hongos:
Originan royas, podredumbres y tumores.
Todos estos agentes se propagan y transmiten por el aire, agua y vectores, como los insectos y otros.