La micropolítica en los centros educativos: análisis y estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La micropolítica es un análisis sociopolítico de la vida interna, de la política de puertas adentro en un centro educativo. Tiene un nivel de análisis relevante en la actualidad. Consta de cuatro elementos básicos establecidos por Ball en 1989 que son:

Forma de control: las reglas del juego

El control no se ejerce siempre de la misma manera. Hay diferentes formas de control en una organización que surgen en función de todo el entramado de intereses. Los diferentes grupos van elaborando las diferentes normas del juego estructurando diferentes formas de control en función de sus intereses. La estructura surge del intercambio, es dinámico y cambiante. En algunas ocasiones se llega a un pacto tácito de no control, refugiándose el profesorado en el aula y evitando los cargos directivos de cualquier tipo de control. La micropolítica elabora su propio modo de control, más allá de las líneas marcadas por la macropolítica. Se generan grupos por intereses creados, ideológicos o personales, que pueden coincidir con la estructura formal, pero suelen trascender los límites formales. Si somos capaces de analizarla, podremos mejorarla.

Diversidad de intereses en juego, diferentes estrategias. Tienen

en cuenta los intereses del Profesorado, alumnado, madres y padres, inspectores/as, profesionales de apoyo externos. Este elemento hace que cambien las normas. Para entender los intereses (Ball y Hoyle) o las lógicas de acción (Bacharach y Mundell, 1993) de cada grupo, hay que considerarlos de forma global. Estos establecieron 3 estrategias posibles:

  • Formación de coaliciones con otras personas o grupos
  • Negociaciones con otros grupos que tienen intereses diferentes pero en los que se puede encontrar apoyo y colaboración
  • Enfrentamiento, público u oculto, encubierto en procesos rutinarios o patente en grandes conflictos.

Otras estrategias posibles podrían ser:

  • Mover el tema central de una reunión, centrándose en una cuestión cercana.
  • Controlar o distorsionar la información sobre un tema.
  • Controlar reuniones: cuando, qué temas, en qué orden.
  • Imponer determinadas reglas y procedimientos.
  • Implicar en una determinada faceta o decisión organizativa aquellos cuyo apoyo es necesario o aquellos de la oposición de que hay que neutralizar.
  • Persistir, insistir en un determinado tema porque aunque no sea prioritario sea abordado.
  • Esperar el momento oportuno para proponer una determinada solución a un problema.
  • Tratar de influir en las comisiones o grupos o tratar de pertenecer a ella. Buscar apoyos, internos o externos (grupos de presión como las familias).

Diversidad ideológica

Hay diferentes ideologías entre las que destacamos la del profesorado y la de la administración. La ideología del profesorado son las perspectivas y los compromisos educativos del profesorado. Es decir, las ideas que tienen sobre la práctica en el aula y sobre las relaciones en el profesorado, el alumnado y la enseñanza. La ideología de la administración son las explicaciones ideológicas que sirven para asegurar la posición de los grupos dominantes.


Entradas relacionadas: