Microscopía, Técnicas de Estudio Celular y Origen de la Vida: Conceptos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Microscopía: Explorando el Mundo Microscópico

Los microscopios son instrumentos ópticos que aumentan el tamaño de una imagen, permitiendo la visualización de objetos pequeños. Son fundamentales en el estudio de la célula.

Microscopía Óptica

La microscopía óptica fue la primera en surgir y es la más simple. Se compone de:

  • Lentes objetivo: Más próximas a la muestra.
  • Lente ocular: Más próxima al observador.
  • Lentes intermedias: Permiten obtener mayor aumento y resolución.
  • Lente de inmersión: Se coloca un aceite especial entre la muestra y el lente.

Características:

  • Buena ampliación.
  • Gran poder de resolución.

Tipos:

  • Microscopio de campo claro: Es el más común. La muestra se ve directamente y a menudo se utiliza tinción.
  • Microscopio de fluorescencia: Utiliza una lámpara especial con diferentes longitudes de onda para excitar moléculas fluorescentes.

Microscopía Electrónica

La microscopía electrónica representó un gran avance. Utiliza un haz de electrones que atraviesa lentes electromagnéticas, con longitudes de onda mucho menores.

Tipos:

  • Microscopio Electrónico de Transmisión (MET): Se utilizan muestras finas y los electrones pasan a través de ellas, generando imágenes en 2D.
  • Microscopio Electrónico de Barrido (MEB): Los electrones rebotan en la muestra y producen un barrido, creando electrones secundarios que generan imágenes en 3D.

Técnicas de Estudio Celular

Tinción

La tinción se utiliza para dar contraste a las muestras. Se emplean colorantes orgánicos que poseen un grupo cromóforo y un grupo auxocromóforo. Los colorantes pueden ser:

  • Ácidos: Como la eosina.
  • Básicos: Como la hematoxilina.

Tipos de tinción:

  • Simple: Se utiliza un solo colorante.
  • Diferencial: Se utilizan dos o más colorantes.

Tinciones especiales:

  • Negativa: Permite visualizar cápsulas bacterianas.
  • Ácido-alcohol resistencia: Es una coloración diferencial.
  • Giemsa: Es una tinción diferencial.

Fraccionamiento Celular

El fraccionamiento celular se basa en la ultracentrifugación diferencial. Los tejidos se trituran y luego se centrifugan a diferentes velocidades para separar sus componentes y estudiarlos individualmente.

Cultivos Celulares

Los cultivos celulares se realizan en un medio nutritivo donde se depositan las células para que crezcan y se dividan. Se lleva a cabo separando enzimáticamente las células y observando los clones de las células madre.

Rayos X

Los rayos X se utilizan, entre otras cosas, para conocer la estructura del ADN.

Autorradiografía

La autorradiografía marca las células con isótopos radiactivos para asociarlas a otras moléculas y seguir su recorrido o función.

Origen de la Vida y de las Células Eucariotas

Origen de la Vida

Los primeros seres vivos surgieron en la "sopa primitiva", una concentración de moléculas orgánicas complejas. Oparin propuso la hipótesis de que los compuestos orgánicos simples se originaron a partir de la mezcla de moléculas inorgánicas simples, una hipótesis que fue probada experimentalmente por Miller. Estos compuestos orgánicos se combinaron para originar primero el ARN y, posteriormente, el ADN y las proteínas. Los primeros seres vivos fueron bacterias con un código genético primitivo. La aparición de la respiración aeróbica se produjo por el cambio a una atmósfera oxidante.

Origen de las Células Eucariotas

Se cree que las células eucariotas se originaron por la fusión entre dos bacterias (una arquea y una bacteria), lo que dio lugar al núcleo celular y a sistemas membranosos simples. Posteriormente, estas células aprendieron a fagocitar otras células que contribuían a su crecimiento (teoría endosimbiótica).

Entradas relacionadas: