Microscopía: Tipos, Componentes y Uso Correcto
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Microscopía: Una Herramienta Esencial para el Estudio Celular
El microscopio es el elemento más importante para el estudio de la morfología celular, ya que el ser humano no es capaz de distinguir estructuras que midan menos de una décima de milímetro.
Microscopio Óptico
El microscopio óptico utiliza una fuente de luz para crear una imagen aumentada del objeto. Se compone de dos sistemas de lentes:
- Lente objetivo: Contiene varios lentes que crean una imagen real, aumentada e invertida del objeto.
- Ocular: A través del cual se observa una imagen virtual aumentada de la imagen real.
El aumento del microscopio depende de la distancia focal entre el ocular y el objetivo. Los lentes están ubicados de manera que el objetivo quede en el centro del punto focal del ocular, lo que permite un aumento de hasta 15 veces. Algunos microscopios pueden aumentar por encima de las 2000 veces.
En el siglo XIX, se desarrollaron técnicas de preparación de materiales mediante fijación, corte y tinción, que proporcionan el contraste suficiente para observarlas con mayor detalle. Con estas técnicas, se puede aumentar la imagen hasta 1500 veces.
Tinción: Permite observar mejor las estructuras celulares al crear un contraste molecular. Existen diferentes colorantes que se utilizan por su afinidad química con los componentes celulares. Por ejemplo, el azul de metileno, un colorante catiónico (molécula cargada positivamente), se combina con moléculas cargadas negativamente.
Partes del Microscopio Óptico
El microscopio óptico está formado por dos sistemas:
1. Sistema Mecánico
Proporciona soporte y estructura al microscopio.
- Pie: Base que soporta el microscopio.
- Columna: Donde se apoyan las piezas restantes.
- Tubo: Elemento de unión entre el ocular y el revólver.
- Revólver: Pieza giratoria que contiene los objetivos.
- Platina: Superficie donde se apoya la preparación.
- Tornillos micrométricos y macrométricos: Permiten enfocar la preparación. El macrométrico realiza ajustes gruesos y el micrométrico ajustes finos.
2. Sistema Óptico
Permite la formación de la imagen.
- Dos sistemas de lentes que amplifican la imagen:
- Objetivo: 4x, 10x, 40x (objetivos secos) y 100x (objetivo de inmersión). En los objetivos secos no se utiliza nada entre la muestra y el lente, mientras que en el de 100x se coloca aceite de inmersión.
- Oculares: Ubicados en la parte superior del tubo, con aumentos de 8x, 10x o 12x.
- Condensador: Concentra la luz sobre la preparación y regula su intensidad.
- Diafragma o iris: Regula la cantidad de luz que sale del condensador.
- Anillo portafiltro: Permite agregar un filtro de color al condensador para destacar estructuras de interés en la preparación.
Tipos de Microscopios
Microscopio Electrónico
Desarrollado en 1940, es más poderoso que el óptico. Permite un aumento aproximado de 1,000,000x, logrando visualizar átomos y moléculas.
Microscopio Electrónico de Barrido
No posee lentes, sino condensadores. Produce un haz de electrones que choca con la superficie de la muestra, desprendiendo nubes de electrones secundarios. Estos electrones son reconocidos por un detector generador de imagen, que muestra la imagen de la superficie.
Microscopio de Contraste de Fases
La luz es retardada en ciertas zonas del condensador y acelerada para compensar las zonas correspondientes del objetivo. Si no hay preparación, el resultado es compensado. Si hay preparación, la luz se desvía más o menos de acuerdo a la refracción. El resultado es que la luz proveniente de la zona límite entre dos fases llega al observador con diferentes grados de retardo, produciendo zonas oscuras donde hay cambio de fases.
Microscopio de Fluorescencia
Un objetivo fluorescente es aquel que, al recibir luz de onda corta, la absorbe y emite luz de onda más larga. Requiere dos filtros: uno que deja pasar la luz de onda corta pero no la larga para iluminar el objeto o el marcador, y otro que bloquea el paso de la luz de onda corta usada para iluminar y deja pasar la luz de onda larga emitida por el objeto.
Instrucciones Básicas para el Uso del Microscopio Óptico Compuesto
El microscopio es un instrumento delicado. Colóquelo en una posición cómoda sobre una superficie plana. Tómelo siempre del brazo o columna. Si desea cambiar su posición, levántelo y NO lo arrastre. Al inicio del laboratorio, verifique la limpieza de los diferentes lentes. Estos deben limpiarse con una solución limpiadora de microscopios y pañuelos desechables o un paño humedecido con xilol. Encienda la lámpara, baje el condensador y abra el diafragma completamente. Si utiliza aceite de inmersión, el lente objetivo de 100x debe limpiarse al finalizar la observación. Cuando finalice la observación, baje la platina, retire la preparación y limpie el objetivo y la preparación con un paño humedecido con xilol. Apague la lámpara y enrolle el cordón en el pie del microscopio.