Microscopio, Teoría Celular y Tipos de Células: Procariotas vs. Eucariotas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Componentes del Microscopio
El microscopio es una herramienta fundamental en biología que permite observar estructuras y organismos que no son visibles a simple vista. A continuación, se describen sus partes principales:
- Pie: Sirve de apoyo al microscopio.
- Brazo: Sirve de soporte para las demás partes. Es el lugar adecuado para agarrar el microscopio.
- Lámpara: Fuente de iluminación.
- Condensador: Concentra los rayos luminosos sobre la muestra situada encima.
- Platina: Plataforma que soporta la muestra.
- Tubo: Lleva en sus extremos las lentes: el ocular y los objetivos (situados en un tambor giratorio).
- Ocular: Lente, situada cerca del ojo, que aumenta el tamaño de la imagen (puede haber uno o dos).
- Objetivo: Normalmente hay varios, se sitúan en las proximidades de la muestra y aumentan su tamaño.
- Tornillos macrométrico y micrométrico: Permiten enfocar la imagen del objeto mediante el movimiento vertical de la platina (macrométrico) o del tubo (micrométrico).
Teoría Celular: Postulados y Evolución
La teoría celular es uno de los pilares fundamentales de la biología moderna. Fue elaborada en 1838 por dos naturalistas alemanes, Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo). Sus postulados iniciales son:
- Todos los seres vivos están formados por células (una o varias). Por lo tanto, "la célula es la unidad estructural de los seres vivos".
- Las células son las unidades más elementales de vida, capaces de realizar todas las funciones vitales. Por lo tanto, "la célula es la unidad fisiológica de los seres vivos".
Posteriormente, Rudolf Virchow demostró el origen de las células, añadiendo un tercer postulado a la teoría celular:
- Toda célula proviene de la división de otra célula (Omnis cellula ex cellula). Por lo tanto, "la célula es la unidad reproductora de los seres vivos".
Santiago Ramón y Cajal (1899) universalizó la teoría celular demostrando, con su teoría de la neurona, que el tejido nervioso también está formado por células, las neuronas.
El último postulado de la teoría celular se añadió en el siglo XX:
- La célula contiene la información necesaria para la síntesis de todas sus estructuras y el control de su funcionamiento. Por lo tanto, "la célula es la unidad genética de los seres vivos".
Diferencias entre Célula Procariota y Eucariota
Las células se clasifican en dos grandes grupos: procariotas y eucariotas. A continuación, se presenta una tabla comparativa:
Característica | Procariotas | Eucariotas |
---|---|---|
Aparición | Hace 3.500 millones de años | Hace 1.500 millones de años |
Tamaño | Menor | Mayor |
Orgánulos membranosos | Carecen de ellos | Con orgánulos membranosos |
Pared celular | Siempre presente, de peptidoglicanos | Pared celular celulósica solo en vegetales |
Tipo de organismo | Forman organismos unicelulares | Forman organismos unicelulares y pluricelulares |
Cromosomas | Cromosoma circular (ADN sin asociar a histonas) | Cromosomas lineales (ADN asociado a histonas) |
Plásmidos | A veces presentes | No tienen |
Ribosomas | Pequeños (70S) | Grandes (80S) |