Migración en España: Tendencias de Emigración, Inmigración y Movimientos Pendulares

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Los Movimientos Migratorios en España Hoy

Emigración

Durante los últimos decenios y, sobre todo, desde el comienzo de la crisis económica en el año 2008, se ha configurado un nuevo perfil de emigrante: personas con una formación más elevada y aspiraciones laborales, tanto de trabajos más especializados como de cualquier trabajo que permita aprender idiomas.

A día 1 de enero de 2019, había censados en el extranjero 2.482.808 españoles. Esta es la población censada, a la que hay que sumarle un elevado número no censado.

De los nacidos en España, un 53% ha elegido para emigrar países europeos (como Francia y Alemania) y un 36,8% países americanos.

Inmigración

El verdadero protagonista de los cambios demográficos en España durante los últimos años es la llegada de inmigrantes extranjeros. Estudiando estos movimientos podemos comprender cómo comunidades con una gran debilidad en los movimientos naturales (sobre todo con tasas de natalidad muy bajas) tengan tasas de crecimiento real altas. Hay que destacar que, además de los datos oficiales, hay una parte importante que no se registra y estos influyen de forma clara en la evolución de la población española.

El proceso inmigratorio se inicia en la segunda mitad de los años noventa, y se muestra con una fuerza desconocida en la historia española reciente en 1996. En estos años se inicia una fase expansiva de la economía española que va a requerir mucha mano de obra (construcción, agricultura...).

Evolución de la Política de Inmigración en España

La política sobre inmigración en España ha ido cambiando desde los años ochenta:

  • 1985: Se crea el Régimen de Extranjería y se elimina el estatuto de privilegio que tenían los ciudadanos latinoamericanos y de otros antiguos dominios españoles. En este año, los habitantes extranjeros no superaban el cuarto de millón y la mayor parte procedía de países desarrollados, sobre todo europeos.
  • 2003: Tras varios cambios producidos en 1996 y 2000, la Ley de 2003 ofrece cambios importantes como el blindaje fronterizo y el control de acceso. Además, permite la expulsión del territorio nacional y, por la vía de urgencia, de todos aquellos individuos sospechosos de ser peligrosos para la seguridad.
  • 2009: El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprueba la nueva Ley de Inmigración, en la que destaca la obligación de empadronamiento de todo inmigrante en la localidad donde resida, sobre todo para poder recibir asistencia médica.

En el año 2008, la cifra de inmigrantes residentes rebasó los cinco millones de personas, y ha ido bajando debido a la crisis económica hasta aproximadamente 4.660.000 en 2018. De esta cifra, es importante considerar que incluye tanto a personas nacidas en el extranjero como a aquellas que han obtenido la nacionalidad española, y que la cifra de residentes puede variar debido a retornos, a menudo motivados por la falta de trabajo.

Los destinos preferidos han sido Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Las dos primeras concentran el 40% de los inmigrantes que han llegado a España. En cambio, Extremadura, Cantabria y La Rioja ocupan los primeros puestos con menor número de inmigrantes.

Por países, proceden fundamentalmente de Rumanía, Marruecos y Ecuador.

Movimientos Pendulares

Son los que se efectúan a diario para acudir al lugar de trabajo, estudio, compra, etc. En España son particularmente intensos en las mayores áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao) y en regiones muy urbanizadas (Costa del Sol, área central de Asturias, eje Alicante-Elche-Orihuela-Murcia).

Estos movimientos se han intensificado a causa de la mejora de las comunicaciones y se han hecho más complejos y variados a partir de los cambios en las pautas comerciales y de ocio de la población española.

En la España del siglo XXI, cada vez es más frecuente que alguien resida durante unos días de la semana en la ciudad y los del fin de semana en la zona rural; que las vacaciones de verano se fragmenten en destinos distintos; y que, además, a lo largo del año se realicen viajes con motivaciones turísticas muy diversas (playa, cultura, deporte, salud, etc.). La mejora y abaratamiento de los medios de transporte y comunicaciones, además de la abundante infraestructura turística del país, han contribuido a ello.

Entradas relacionadas: