Migración Global: Teorías Clave, Impacto Económico y Tendencias Actuales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Inmigración: Concepto y Evolución Global
Se entiende la inmigración como el desplazamiento de personas que implica dos delimitaciones geográficas y un cambio de entorno económico y social. Este fenómeno se ha extendido significativamente en las últimas décadas. Por ejemplo, en los años 60, se estimaba que 76 millones de personas emigraban, cifra que ascendió a 230 millones en 2013.
En términos agregados, Estados Unidos acogía a 46 millones de inmigrantes, y Rusia a 11 millones. La población refugiada global alcanzaba los 16 millones.
Principales Teorías sobre la Inmigración
Teoría Clásica (Antigua)
Esta teoría postula que el individuo emigra debido a las diferencias en la demanda y oferta de trabajo entre países. La disparidad salarial impulsa el movimiento del trabajador desde el país con salarios bajos hacia el de salarios altos. Este proceso produce un incremento en la eficiencia productiva internacional, aunque puede generar desigualdad en el país receptor (donde los salarios tienden a bajar) y un aumento en la equidad del país emisor (donde los salarios tienden a subir).
Teoría de Todaro
El Modelo de Todaro sugiere que la migración no se basa en las diferencias de salarios reales, sino en la diferencia de las rentas esperadas a lo largo de la vida activa entre el lugar de origen y el lugar de destino.
Nueva Economía de la Migración (Teoría de Stark)
Esta perspectiva, desarrollada por Stark, sostiene que la decisión de migrar no es adoptada por el individuo de forma aislada, sino que son las familias y comunidades quienes asumen este compromiso. No se busca únicamente mejores retribuciones pecuniarias, sino también la necesidad de minimizar los riesgos que asume la familia en el lugar de origen.
Teoría de los Mercados Laborales Segmentados (Piore)
Según la Teoría de Piore, los inmigrantes ocupan únicamente aquellos trabajos que los nativos no estarían dispuestos a aceptar.
Teoría de los Sistemas Mundiales (Wallerstein)
La Teoría de Wallerstein concibe la migración como un fenómeno intrínsecamente asociado a la globalización. Argumenta que la colonización alteró las condiciones socioeconómicas y culturales de los países, creando lazos ideológicos y materiales con los lugares de origen del capital.
Teoría del Capital Social (Bourdieu)
La Teoría de Bourdieu destaca que la presencia de una amplia diáspora en los mercados de destino o el surgimiento de diversas instituciones que prestan servicios (como locutorios) potencian la emigración. Esto se debe a que tales factores reducen los riesgos e incertidumbres asociados al movimiento migratorio.
Impacto Económico de la Migración
Entre 2001 y 2008, la Unión Europea generó un total de 14,5 millones de empleos, de los cuales el 58% (8,4 millones) fueron ocupados por trabajadores inmigrantes. En Estados Unidos, el 32% de los empleos (5 millones) fueron cubiertos por inmigrantes.
En 2009, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero variaba significativamente entre países, desde el 2,3% en Hungría hasta el 48% en Luxemburgo o el 24% en España.
Desafíos y Beneficios para los Países de Origen
El país de origen enfrenta desafíos como la fuga de cerebros, que tiene un efecto muy negativo en su desarrollo. Sin embargo, las remesas económicas enviadas por los migrantes son un factor positivo para los países emisores. Actualmente, se busca fomentar la migración circular como una estrategia beneficiosa para todas las partes.