Migración Interna: 8 Teorías Clave para Entender el Fenómeno
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Migración Interna: 8 Teorías Explicativas
La migración interna es un fenómeno complejo que puede ser analizado desde diversas perspectivas teóricas. A continuación, se presentan ocho teorías clave para comprender este proceso:
1. Teorías Neoclásicas del Capital Humano
Se dividen en dos enfoques:
1.1. Macroteoría
Explica la migración como resultado de las diferencias geográficas en la oferta y demanda de trabajo. Hipótesis:
- Las diferencias salariales entre origen y destino influyen en la decisión de migrar.
- Menor diferencia salarial implica menor inmigración.
- El capital humano es un factor determinante.
- Los mercados de trabajo pueden incentivar flujos migratorios.
- Las políticas deben enfocarse en el mercado laboral y su regulación.
1.2. Microteoría
Considera la migración como una inversión en capital humano. Hipótesis:
- La decisión de emigrar depende de los ingresos y las tasas de desempleo.
- Las características individuales del capital humano afectan la decisión.
- Si no hay diferencia salarial ni en tasas de desempleo, no hay movimiento migratorio.
- Un rendimiento positivo determina la decisión de emigrar.
2. Nueva Economía de la Inmigración
No solo considera el individualismo, sino también el papel de la familia en la búsqueda de beneficios y la reducción de riesgos. Hipótesis:
- Es crucial conocer la situación familiar y del hogar.
- La diferencia salarial no siempre es determinante.
- El movimiento migratorio puede continuar incluso si se eliminan las diferencias salariales.
- Las ganancias esperadas no siempre tienen el mismo efecto sobre la probabilidad de emigrar.
- Las políticas deben dirigirse al mercado laboral y la distribución de ingresos en el país de origen.
3. Teoría del Mercado Dual de Trabajo (Piore, 1979)
Ignora la migración femenina y se centra en las demandas de trabajo intrínsecas. Se caracteriza por:
- Problemas motivacionales en el trabajador.
- Dualismo económico.
- Condiciones de oferta que atraen a colectivos vulnerables.
Hipótesis:
- La inmigración laboral está condicionada por el desarrollo de las sociedades industrializadas.
- La diferencia salarial no es una condición necesaria.
- Los bajos salarios en los lugares de recepción no suben si la migración disminuye.
- Las políticas migratorias no afectan la migración internacional sin una reorganización económica.
4. Teoría de los Sistemas Mundiales (Castles y Sassen)
La migración internacional es resultado de la expansión del capitalismo, perpetuando la existencia de zonas pobres. La economía mundial se organiza desde ciudades específicas.
5. Teoría de Redes (Massey)
Se centra en las relaciones entre el país de origen y destino, destacando la importancia de los enclaves étnicos. Considera la migración como una decisión individual influenciada por el contexto y el destino elegido.
6. Teoría Institucional
Las instituciones públicas juegan un papel fundamental en fomentar o frenar el flujo migratorio. La institucionalización del flujo migratorio se logra al desarrollar una red de organizaciones que lo apoyan.
7. Causalidad Acumulada
La inmigración altera el contexto en el que se produce. Factores influyentes:
- Diferencia de ingresos.
- Distribución de la tierra.
- Producción agrícola.
- Cultura de la migración.
- Distribución del capital humano.
- Etiqueta social.
Hipótesis:
- Los cambios dificultan el control de la inmigración.
- Es difícil controlar la inmigración cuando un grupo ya está etiquetado como trabajo de inmigrantes, creando nichos laborales.
8. Teoría de los Sistemas de Migración
Considera los intercambios intensos de bienes, personas y servicios entre países. Esta teoría integra todos los factores de las teorías anteriores.