Migración y Movilidad Laboral: Una Perspectiva Social
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Las migraciones son una dimensión clave de la globalización y de las interrelaciones entre países. Implican flujos numerosos de población que abandonan su país de origen para instalarse en otro destino. Los motivos pueden ser económicos, políticos y socioculturales.
Aunque a veces se producen migraciones por decisión personal para conseguir un mejor estatus, la mayoría de las veces se deben a una tendencia global a restringir y controlar los movimientos de las poblaciones. También se producen migraciones internas, como las del campo a las ciudades.
Estos movimientos se originan a partir de procesos históricos como la colonización, la proletarización, la occidentalización de los países colonizados (vinculada a las relaciones colonizador-colonizados) y la modernización.
Grandes Corrientes Migratorias Históricas
- Tras la Segunda Guerra Mundial, con destino a Europa y zonas del norte de África y Turquía.
- En los años setenta, hacia los países exportadores de petróleo del Golfo Pérsico, procedentes de áreas vecinas de Oriente Medio, y zonas del sur y sudeste asiático.
- Dirigida a Estados Unidos, proveniente de la Cuenca del Caribe y del este de Asia, incluyendo población coreana.
Efectos de las Migraciones
- La producción de la clandestinidad.
- La multiplicación de situaciones de indefinición social (como la de los refugiados).
- La proliferación de prácticas ilegales provocadas por la prohibición o el vacío legal, lo que se conoce como la "industria de la migración".
Migración y Explotación Laboral
Charles Reeve ha analizado la situación de las migraciones en Estados Unidos, relacionando el endurecimiento de la legislación migratoria con la explotación en el mercado de trabajo. Esto se convierte en una forma de conseguir mano de obra clandestina que trabaja en condiciones de extrema precariedad.
En muchos casos, son los propios empresarios quienes se encargan de introducir ilegalmente a los inmigrantes para pagarles muy poco y después denunciarlos a las autoridades para su expulsión. A este mecanismo se le conoce como "circuito cerrado de explotación".
En otras ocasiones, los empresarios no adoptan posturas tan extremas, limitándose a pagar salarios bajos y ofrecer condiciones de vida y trabajo muy duras.