La Migración y el Sistema Rural Argentino
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Migración
La migración constituye una de las formas más comunes de la movilidad geográfica de la población. Se la puede definir como el cambio de lugar de residencia de las personas de manera permanente. La diferencia entre emigración y migración es que la emigración implica alejarse de un área determinada mientras que la migración consiste en un cambio de residencia de manera permanente. Hay varias causas, como por ejemplo conflictos políticos, religiosos, desastres ambientales, etc. La migración se basa en los siguientes criterios: La duración, las causas, los deseos del migrante, el grado de calificación, entre otros. Hay 3 tipos de migraciones: Las migraciones voluntarias, en la que la decisión es tomada por la propia persona, las migraciones dirigidas, en la que la migración es fomentada por ciertas políticas públicas, y las migraciones forzadas, en las que las personas se ven obligadas a migrar. Normalmente se presentan algunos problemas en países receptores de inmigrantes, como por ejemplo la xenofobia, que algunas personas atribuyen a la inmigración el incremento de la delincuencia y el narcotráfico.
El Sistema Rural Argentino
El modelo agroexportador (1860 – 1930)
Fin de la economía colonial
Argentina, país agro ganadero
Argentina exporta su producción a Inglaterra
Inglaterra invierte en Argentina
Llegada de inmigrantes desde 1880 a 1914
Ferrocarriles hasta el puerto de Buenos Aires
Transición demográfica
Se divide en 4 etapas:
1-Se caracteriza por niveles de fecundidad y mortalidad elevada. El crecimiento vegetativo es muy bajo. (Países pobres)
2-Presenta un descenso de la mortalidad debido a las mejoras y avances en la medicina. La esperanza de vida empieza a aumentar. Fecundidad elevada.
3-Se observa una disminución de la fecundidad y mortalidad. El crecimiento vegetativo es moderado y esperanza de vida aumenta
4-Fin de la transición. Tasas de mortalidad y fecundidad bajas. Esperanza de vida al nacer es de más de 65 años. El crecimiento vegetativo es moderado y estancado.
5-Se caracteriza por una disminución progresiva de la población debido a que la fecundidad no alcanza el nivel mínimo de reemplazo generacional.
Gentrificación
El proceso de inmigración tuvo impactos tanto positivos como negativos, pero predominan los positivos. Entre estos se encuentra el poblamiento general del país, el rápido proceso de urbanización, el acelerado crecimiento de las grandes ciudades, y la transferencia de pautas culturales. Por otra parte, respondieron a las mejores oportunidades y salarios que brindaba la economía argentina en actividad agrícola, en el comercio y servicios, en construcción de ferrocarriles, entre otras actividades.
La crisis económica del año 1929 puso fin a esta inmigración y comenzó su descenso, con excepción de un breve período posterior a la segunda guerra mundial, que incluyó europeos de otras nacionalidades.
A partir de mediados de siglo XX los europeos fueron reemplazados por corrientes procedentes de los países limítrofes debido a las mejores condiciones de vida que le ofrecía la Argentina y a las posibilidades de acceso a servicios educativos, sanitarios o de vivienda.
La inmigración europea, preferentemente de hombres en edad activa, eligió la región pampeana (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) y Mendoza como lugar de asentamiento.
La inmigración proveniente de los países limítrofes muchas veces ha ingresado en condiciones de ilegalidad, esto se debe a las extensas fronteras, al acceso que tienen como turistas y a la posibilidad de realizar un tránsito vecinal fronterizo.
El Estado nacional se vio impulsado a aplicar seis amnistías migratorias (desde 1949 a 1992), destinadas a regularizar la situación de los miles de inmigrantes clandestinos. En 2004 entró en vigencia la ley 25.871 que establece la nueva política migratoria argentina y fija líneas de acción acordes con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, integración económica y movilidad de los migrantes.
Pirámide de población
Pirámide progresiva o expansiva (torre Eiffel)
Indica elevada tasa de natalidad, elevada mortalidad y baja esperanza de vida. Países pobres.
Estacionaria o estable (campana)
Natalidad moderada a débil. Hay una mayor igualdad entre la población joven y adulta, el porcentaje de adultos es más alto.
Pirámide regresiva (urna funeraria)
Tasas de natalidad y mortalidad bajas, predomina índices de población adulta y anciana alta. Índice de población: pobre