Migración: Tipos, Consecuencias y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Tipos de migración:

  • Primitiva: Pastores y cultivadores nómadas practicaban este movimiento migratorio.
  • Forzosa: El transporte de esclavos africanos hacia América es un ejemplo. También los desastres naturales y catástrofes medioambientales son movimientos forzosos.
  • Impuesta: Existe cierto grado de posibilidad de elección. La mayor de este tipo fue tras la partición de India y Pakistán. Movimientos no impuestos por la fuerza, pero con miedo a continuar en sus países.
  • Voluntaria: Para mejorar los niveles de vida. Traslado de europeos a América en los siglos XIX y XX.

Consecuencias de la migración: Afectan a las zonas de salida como a las de entrada, en ambos sentidos, negativo y positivo.

Zonas de salida:

  • Descenso de las tasas de natalidad.
  • Menor presión demográfica.
  • Remesas de dinero de emigrantes.
  • Falta de mano de obra.
  • Separación familiar.
  • Envejecimiento.
  • Reducción de servicios.

Zonas de llegada:

  • Trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a inmigrantes.
  • Se solucionan problemas de falta de mano de obra.
  • Se introducen nuevas culturas (multiculturalidad).
  • Se incrementa el crecimiento de la población.
  • Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial.
  • Aparición de guetos.

Tendencias del movimiento migratorio:

  • Aumento del número de refugiados: Los emigrantes forzosos han aumentado en los últimos años. 25 millones debido a conflictos bélicos o desastres naturales.
  • Feminización de las migraciones: Aumento del número de mujeres que emigran en busca de mejores oportunidades.
  • Migraciones Sur-Sur: Incremento importante de los flujos migratorios entre países menos desarrollados con pequeña diferencia en el nivel de vida.

Migración internacional: Obedece en su mayor parte a desequilibrios económicos existentes en diferentes zonas del mundo, aunque algunas veces son motivadas por motivaciones políticas. Hay 3 periodos:

  • Segunda mitad del siglo XIX y principios del XX: Predominaron los desplazamientos transoceánicos.
  • Entre las dos guerras mundiales: Supuso un debilitamiento de la migración.
  • Último periodo tras la Segunda Guerra Mundial: Migraciones masivas. Años 70: migración a América del Norte, noroeste de Europa y Oceanía. Se crean leyes antiemigración entre 1914 y 1945, lo que genera inmigración ilegal.

Migración interna: Dentro de los límites del propio país. En países menos desarrollados, los más significativos son del campo a la ciudad. En países desarrollados, son desplazamientos interurbanos, de unas ciudades a otras. En el desarrollo, la migración del campo a la ciudad fue un fenómeno precoz en Europa y América del Norte. Durante los años 50-60, gran parte de la población abandonó el campo (éxodo rural). En países poco desarrollados, la migración del campo a la ciudad se produce a mitad del siglo XX. Factores de expulsión fuerzan a los campesinos pobres a abandonar el área rural.

Entradas relacionadas: