Migraciones en España: Causas, Consecuencias y Políticas Migratorias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Consecuencias de la Emigración Exterior Española

La emigración exterior española ha tenido profundas repercusiones en varios ámbitos:

Consecuencias Demográficas

Se produjo una disminución de los efectivos de población y cambios en su distribución geográfica. No todas las regiones experimentaron las corrientes migratorias con la misma intensidad, lo que provocó desequilibrios en el reparto de la población que persisten en la actualidad.

Consecuencias Económicas

  • Positivas: Alivió el fuerte crecimiento natural de la población y el desempleo.
  • Negativas: Muchos de los ahorros de los emigrantes no beneficiaron a sus áreas de origen. Los bancos invirtieron principalmente en zonas más desarrolladas, y muchos de los emigrantes que regresaron se instalaron en otras zonas.

Consecuencias Sociales

En los países de destino, los emigrantes españoles sufrieron desarraigo. Tras la crisis de 1975, fueron los primeros afectados por los despidos. Muchos regresaron sin haber mejorado su cualificación profesional y tuvieron que enfrentarse a nuevos problemas, como encontrar trabajo y vivienda.

La Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración neta debido a la mayor formación de la mano de obra, el aumento del nivel de vida y la competencia en los lugares de destino.

La Inmigración Extranjera en España

Desde 1995, España ha experimentado un elevado volumen de inmigración. En 2008, la población extranjera superaba los 5.2 millones, incluyendo extranjeros nacionalizados, inmigrantes legales e ilegales.

Causas de la Atracción Migratoria

  • Factores españoles: Necesidad de mano de obra (especialmente en empleos de baja cualificación), regularizaciones de inmigrantes ilegales, reagrupación familiar, proximidad a África y el clima favorable del Mediterráneo.
  • Factores de los inmigrantes: Motivos económicos (oportunidades laborales) y políticos (persecuciones).

Procedencia y Destino de los Inmigrantes

Hasta 1996, la mayoría de los inmigrantes provenían de Europa. Desde entonces, predominan los extracomunitarios procedentes de África, Iberoamérica (principalmente Ecuador y Colombia) y Asia. Los principales destinos son las comunidades autónomas con grandes centros urbanos y de servicios (Cataluña, Madrid, etc.).

Perfil de los Inmigrantes

  • Comunitarios (UE): A menudo son jubilados con un nivel socioeconómico medio-alto que buscan condiciones climáticas favorables, o adultos atraídos por oportunidades de trabajo y negocio.
  • Extracomunitarios: Suelen ser jóvenes que llegan a España por motivos económicos o políticos y desempeñan trabajos de baja cualificación.

Consecuencias de la Inmigración en España

Consecuencias Demográficas

Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años.

Consecuencias Económicas

La inmigración aporta población activa que desempeña trabajos exigentes y a menudo peor remunerados, contribuyendo al crecimiento del PIB. Sin embargo, también se asocia con problemas como la pérdida de competitividad y la presión a la baja sobre los salarios.

Consecuencias Sociales

Han surgido actitudes racistas y xenófobas. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas) y malas condiciones de vida en barrios marginales. También existen dificultades de integración debido a diferencias culturales y religiosas.

La Política Inmigratoria Española

España implementa una política inmigratoria con el objetivo de que la inmigración sea beneficiosa para todas las partes.

Marco de la Política Inmigratoria

  • Política de la UE: Incluye la creación de un sistema común de asilo, visados y cooperación entre los países miembros para combatir la inmigración clandestina.
  • Ley de Extranjería: Regula todos los aspectos de la inmigración: entrada, modalidades de presencia, derechos, etc.

Medidas Principales

  • Colaboración con los países emisores en el control de la emigración y las repatriaciones.
  • Ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrante que necesita España y organizando su llegada.
  • Impulso de la integración de los inmigrantes.
  • Lucha contra la inmigración clandestina, intensificando los controles fronterizos y combatiendo las redes de inmigración ilegal.

Entradas relacionadas: