Migraciones en España: Evolución Histórica y Consecuencias Demográficas y Socioeconómicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Migraciones Interiores y Exteriores en España

Las migraciones internas en España han sido fundamentales, ya que casi la mitad de la población vive en un lugar distinto al de su nacimiento. Antes de 1975, estos movimientos eran principalmente del campo a la ciudad, impulsados por el éxodo rural. A partir de entonces, la migración se diversificó, con un aumento de los movimientos entre ciudades.

Fases de las Migraciones Interiores

Periodo 1950-1975: El Gran Éxodo Rural

  • El patrón principal era del área rural a la urbana y de regiones menos industrializadas a más industrializadas.
  • El éxodo rural ocurrió en las décadas de 1950 y 1960, con alrededor de 10 millones de desplazamientos en ese período.
  • Este fenómeno se debió a la expansión industrial y a una disminución de empleos en la agricultura, lo que llevó a las personas a buscar mejores salarios y condiciones de vida en las ciudades. El turismo también generó nuevos empleos.
  • Las regiones que más migrantes enviaban eran Galicia, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía.
  • Los principales destinos eran Madrid, el País Vasco, Barcelona y la costa mediterránea. También hubo atracción hacia centros industriales más pequeños.

Consecuencias del Éxodo Rural

Las consecuencias de estas migraciones fueron importantes y multifacéticas:

  • Desequilibrios en la distribución de la población: Se produjo una concentración en las áreas urbanas y costeras.
  • Despoblación rural: Llevó al abandono de pueblos y a una disminución drástica de servicios básicos en las zonas de origen.
  • Impacto demográfico: Muchos jóvenes y mujeres se trasladaron, lo que provocó un envejecimiento y masculinización en las regiones de origen y un descenso en las tasas de natalidad. Las áreas que recibían migrantes vieron un aumento en su población y en las tasas de natalidad.
  • Expansión urbana: El éxodo rural impulsó la expansión de las ciudades, lo cual trajo problemas como la congestión y el surgimiento de asentamientos precarios.
  • Retos sociales: Se presentaron desafíos para adaptarse a nuevos estilos de vida urbanos.

Cambios Post-Crisis de 1970

Tras la crisis de la década de 1970, las migraciones internas cambiaron significativamente:

  • Disminución de la frecuencia y modificación de las direcciones de los flujos migratorios.
  • Las motivaciones se volvieron más variadas, incluyendo el retorno a lugares de origen o la búsqueda de una mejor calidad de vida.
  • El éxodo rural se redujo y algunas personas, especialmente jóvenes de clase media, comenzaron a moverse del campo a las ciudades para buscar desarrollo rural o conexión con la naturaleza (movimientos de "neorrurales").
  • La migración entre ciudades se popularizó para los trabajos en el sector servicios y entre el personal técnico.
  • Las ciudades medianas ganaron relevancia como destinos.
  • Las áreas que antes recibían migrantes se convirtieron en centros de emigración, mientras que regiones tradicionalmente emigrantes se transformaron en receptoras, especialmente las próximas a Madrid y Barcelona.
  • Las provincias interiores continuaron experimentando emigración neta, aunque la llegada de inmigrantes extranjeros evitó que las grandes ciudades se vaciaran por completo.

Migraciones Exteriores en España

Históricamente, España fue un país de emigración, pero desde la década de 1980 se convirtió en un país receptor de inmigrantes.

Emigración Española Histórica

  • Desde la posguerra, la emigración económica española se reinició en la década de 1950.
  • Los principales destinos fueron en América hasta que, en 1960, se trasladó a Europa.
  • Más de 2 millones de españoles emigraron a Europa occidental hasta 1975.
  • El desempleo en esos países detuvo la migración española.
  • Las razones incluían la expansión industrial en Europa y el excedente de mano de obra en España.
  • Los principales destinos europeos fueron Alemania, Suiza, Francia y, en menor medida, Bélgica y Gran Bretaña.
  • Fueron principalmente hombres jóvenes de áreas rurales que buscaban trabajo en sectores industriales, agrícolas o de construcción.
  • En los países receptores, los inmigrantes españoles contribuyeron significativamente al crecimiento económico.

España como País Receptor de Inmigración

  • La crisis económica y social de los años 70 llevó a una disminución de la emigración española y a un aumento de inmigrantes extranjeros.
  • Las causas de la llegada de inmigrantes incluían la pobreza y sobrepoblación en países en desarrollo, además de factores geográficos y económicos en España.
  • Los inmigrantes llegaron de diversas regiones, destacando aquellos de la Unión Europea (UE) y Marruecos.

Tendencias Recientes de la Migración Española

  • Desde 2008, el número de españoles en el extranjero creció, alcanzando 450.000 en 2013, lo que resultó en un saldo migratorio negativo.
  • Estos emigrantes recientes eran en su mayoría personas jóvenes y bien preparadas.
  • Los principales destinos fueron Alemania, Estados Unidos y países latinoamericanos, impulsados por la escasez de oportunidades en España y la globalización.
  • No obstante, España sigue siendo una nación de inmigración con más de 4 millones de residentes extranjeros.

Entradas relacionadas: