Migraciones en España: Éxodo Rural, Emigración Transoceánica e Inmigración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Emigración Transoceánica

  • Siglo XIX y principios del XX: Se dirigió principalmente a América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia.
  • Primera Guerra Mundial: La procedencia principal fue de Galicia, Asturias y Canarias. Los destinos más comunes fueron Argentina, Cuba y Brasil. La causa principal fue la estructura agraria atrasada.
  • Periodo de entreguerras: Disminuyó a causa de la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la Guerra Civil Española.
  • 1945-1960: Se recuperó debido a la autorización para salir de España, el aislamiento internacional dictado por la ONU y el cambio de actitud de Estados Unidos frente al régimen franquista. El destino principal fue Venezuela, seguido de Argentina y Brasil.
  • Desde 1960: La emigración descendió y hoy en día es muy baja.

Emigración a Europa

  • Hasta mediados del siglo XX: Se dirigió principalmente a Francia y estaba compuesta por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres de servicio doméstico.
  • 1950-1973: Fue el periodo de mayor auge migratorio. Las comunidades autónomas con mayor emigración fueron Galicia y Andalucía, y los destinos principales fueron Francia, Suiza y Alemania.
  • Desde 1973: Decayó a causa de la crisis energética.

Migraciones Interiores

Migraciones Tradicionales

  1. Migraciones estacionales y temporales: Entre el último tercio del siglo XIX y 1960, realizadas por campesinos que se trasladaban a otras zonas rurales para realizar labores agrarias.
  2. Éxodo rural: Se produjo entre 1900 y 1975. Consistió en una migración definitiva desde las áreas rurales más atrasadas hacia las zonas urbanas en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Los destinos principales fueron Cataluña, País Vasco y Madrid.

Migraciones Actuales

La procedencia ya no es solo rural. Existen migraciones residenciales, laborales, de retorno rural y movimientos habituales de población.

Consecuencias de las Migraciones Internas

  • Demográficas: Son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población, el vaciamiento del interior y la concentración en la periferia.
  • Económicas: En las áreas rurales, inicialmente, hicieron aumentar los recursos, pero finalmente provocaron una deseconomía de subpoblación.
  • Sociales: Se producen problemas de adaptación del modo de vida rural al urbano.

Inmigración en España

Desde hace años, España recibe un importante número de inmigrantes: nacionalizados, legales e ilegales. Principalmente provienen de Europa, África, América Latina y Asia. Los destinos principales son Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias.

Los inmigrantes comunitarios suelen ser jubilados en busca de buenas condiciones climáticas o adultos que llegan por motivos laborales. Los inmigrantes extracomunitarios vienen por motivos económicos o políticos. La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Rejuvenecimiento de las poblaciones de destino y freno del descenso de la natalidad española.
  • Económicas: Existe la percepción entre algunos españoles de que los inmigrantes son competencia en el mercado laboral, aunque en realidad suelen ocupar puestos de trabajo que los españoles no desean realizar.
  • Sociales: Existe una idea de "invasión" que fomenta el racismo. Los inmigrantes sufren duras condiciones de vida y trabajo que pueden favorecer el aumento de la delincuencia.

Entradas relacionadas: