Migraciones en España: Del Éxodo Rural a la Inmigración y Retorno

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Migraciones en España

España ha sido un país de emigrantes, especialmente entre 1950-1960 y con la crisis de 1973. Muchos volvieron y hasta 2008 llegaron muchos inmigrantes, para luego emigrar de nuevo a partir de ese año.

A) Emigración a América a principios del siglo XX

Procedentes de áreas rurales de agricultura tradicional, buscaban salir de condiciones precarias. También hubo refugiados políticos durante la guerra y el régimen. 3 millones y medio de personas emigraron entre 1882 y 1935. Regiones como Galicia quedaron muy despobladas.

  • Primer flujo migratorio: Marcharon a América Latina como mano de obra poco cualificada.
  • Segundo gran flujo a América: Tras el final de la guerra civil. Más de la mitad de los refugiados en México eran profesionales.

B) Éxodo rural a mediados del siglo XX

Impulsado por la posguerra y el desarrollismo franquista.

1. Éxodo rural interno (1950-1970)

Un éxodo masivo que afectó a las zonas rurales con crecimiento natural. El destino solía ser la capital de la provincia o las grandes ciudades. Durante los años 60, los destinos turísticos fueron muy atrayentes. En los 60-70 se intensificó porque la rentabilidad del secano era baja.

Consecuencias del éxodo rural interno:
  1. Desequilibrio de la distribución espacial de la población. Por ejemplo, de los 600 mil leoneses, 200 mil viven fuera.

2. Emigración a Europa (años 60)

Coincidiendo con el desarrollismo franquista. Gran migración hacia Europa por la presión demográfica, la mecanización de la agricultura y el Plan de Estabilización de 1959. De 1960 a 1975 salieron 2 millones de emigrantes legales e ilegales. Los principales destinos fueron Alemania Federal, Francia, Suiza y Bélgica.

Razones de la emigración a Europa:
  • Dar salida a los excedentes de mano de obra que la economía española no podía absorber.
  • Beneficiarse del desarrollo económico que experimentó Europa Occidental hasta 1973.
  • Cubrir la falta de mano de obra en países europeos.
Características de la emigración a Europa:
  • Población masculina joven de origen rural con escasa formación profesional.

En 1973, muchos emigrantes se vieron forzados a volver a España debido a la crisis económica.

Ingresos y consecuencias:
  • Los emigrantes fueron uno de los motores para la financiación del desarrollo de los años 60 y del equilibrio de la balanza comercial.
  • Contribuyó al despoblamiento rural, un fenómeno que se proyecta hasta el siglo XXI.

C) Inmigración a España a finales del siglo XX y principios del XXI

A causa del crecimiento económico y la burbuja inmobiliaria en la primera década del siglo XXI.

Causas de la inmigración:
  1. Crecimiento de la economía española y demanda de mano de obra hasta 2008. Desde entonces la inmigración extranjera se ha consolidado en España. Los principales países de origen fueron: Latinoamérica, Magreb, África subsahariana, Europa del Este y Asia.
  2. Lazos históricos y culturales de España con Iberoamérica.
  3. Proximidad geográfica con el continente africano.

D) Emigración tras la crisis de 2008

A causa de los elevados niveles de paro, los bajos salarios y la precariedad laboral.

  • Antes de la crisis había un millón y medio de españoles en el extranjero, cifra que se redujo a unos 900 mil después.
  • En 2019, había unos 2 millones y medio de españoles fuera de España.
  • El saldo migratorio comenzó a ser negativo en 2010.
  • En 2018, el crecimiento vegetativo comenzó a ser negativo.
  • Castilla y León ha seguido con la tendencia de pérdida de población.
  • Los principales países receptores de españoles desde 2008 han sido: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia. Alemania destaca por sus condiciones laborales en comparación con las de España.

Entradas relacionadas: