Migraciones en España: Éxodo Rural, Movimientos Internos y Externos desde el Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Las Migraciones en España: Un Fenómeno en Constante Evolución

Las Migraciones Interiores

Las migraciones interiores en España se desarrollaron principalmente entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Fueron protagonizadas por campesinos que se desplazaban, temporal o definitivamente, a otras áreas agrarias o a grandes ciudades industriales.

Tipos de Migraciones Interiores

  • Migraciones estacionales y temporales: Afectaban a la población campesina y podían ser desplazamientos estacionales a otras áreas rurales (por ejemplo, para la vendimia) o desplazamientos a la ciudad en las épocas de escasa actividad agrícola.
  • Éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se trata de un movimiento desde las áreas rurales a las urbanas. Las áreas de procedencia eran las más atrasadas, mientras que las de destino eran, al principio, las áreas industriales y turísticas.

Fases del Éxodo Rural

  • Primer tercio del siglo XX: Sus causas fueron los inicios de la mecanización y la oferta de trabajo en las zonas industriales.
  • Guerra Civil y posguerra: Se produce un estancamiento.
  • Entre 1950 y 1975: Alcanzó su máximo volumen debido a la crisis de la agricultura y al crecimiento demográfico.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó por la reducción de salidas a causa de la crisis industrial y por el fenómeno del retorno. Las áreas dejaron de recibir inmigrantes debido al desarrollo de las autonomías, que generó nuevos recursos endógenos.

Migraciones Interiores Actuales

Los inmigrantes proceden de municipios urbanos y su destino son las ciudades medianas y pequeñas.

Tipos de Migraciones Interiores Actuales

  • Migraciones residenciales: Son intraurbanas y afectan sobre todo a jóvenes y parejas recientes.
  • Migraciones laborales: Son interurbanas.
  • Migraciones de retorno rural: Afectan tanto a antiguos emigrantes jubilados o prejubilados como a una corriente neorrural minoritaria.
  • Movimientos habituales de población: Movimientos pendulares, movimientos de fin de semana y turismo.

Las Migraciones Exteriores

Las migraciones exteriores son movimientos de población fuera de las fronteras del país. En España, tuvieron lugar desde mediados del siglo XIX hasta 1975. A partir de entonces, se paralizaron las emigraciones y España se convirtió en un país de inmigración.

La Inmigración al Norte de África

Se centró en Argelia. El número de residentes españoles fue creciendo hasta los 160.000 en 1900, después disminuyó progresivamente. Tuvo un origen geográfico muy definido y un destino también muy concreto. La mayor parte de los inmigrantes eran varones activos dedicados a la agricultura. La causa de la inmigración fue la crisis de la agricultura y de la minería.

La Migración Transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina y, secundariamente, a Estados Unidos, Canadá y Australia. Tuvo dos periodos de auge y dos de crisis.

Primera Etapa de Auge (Mediados del siglo XIX - I Guerra Mundial)

La emigración a América se había reducido bastante debido a la política poblacionista de los Borbones, que ponía trabas a la emigración, y a la independencia de las colonias. En 1853 la situación cambió: España eliminó los obstáculos a la inmigración y los países latinoamericanos iniciaron una política de atracción de inmigrantes por razones de poblamiento y explotación de recursos. La procedencia de los inmigrantes era atlántica. El destino: las plantaciones de Argentina, Cuba y Brasil, así como México y Uruguay. Las causas: una estructura agraria minifundista, atrasada y con altas densidades de población. El perfil del emigrante: varón, agricultor y con bajo nivel de cualificación.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

  • Demográficas: Disminución de la población y distribución de los efectivos.
  • Económicas:
    • Positivas: Alivio del paro, financiación del desarrollo económico y reducción del déficit comercial.
    • Negativas: Los ahorros no se convirtieron en bienes productivos ni se invirtieron en los lugares de origen.
  • Sociales: Desarraigo, penosas condiciones de trabajo y de vida, y ser los primeros afectados por los despidos en épocas de crisis, además de los problemas asociados al retorno.

La Inmigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración para convertirse en un país de inmigración. La actual crisis económica ha hecho que aumente el número de emigrantes, muy especialmente entre los trabajadores jóvenes cualificados.

Entradas relacionadas: