Las Migraciones en España: Historia y Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los desplazamientos de población en el espacio son tan antiguos como las sociedades humanas.

Desplazamientos Históricos

A inicios del siglo XX destacó la emigración a América. Desde el descubrimiento y la conquista del continente, hubo partidas de españoles que emigraron y se establecieron en América. La salida tuvo un repunte y el motivo principal fue la salida natural para el atraso agrario y el desempleo en zonas agrarias. En lo referido a la procedencia de los emigrantes, destacó la Zona Atlántica en esta salida a ultramar.

La salida se frenó en el periodo que abarcan las dos guerras mundiales y se recuperó después de 1945, notando un incremento tras el exilio político de posguerra.

Emigración a Europa (Mediados del Siglo XX)

A mediados del siglo XX se asistió a un auge de la emigración hacia Europa. Una migración que fue permanente debido a la rápida reconstrucción económica del viejo continente. La población era escasa, por lo que había gran oferta de empleo. Los emigrantes salían con una motivación común: trabajar lo necesario para una vivienda propia y volver. Los destinos mayoritarios fueron Suiza, la República Federal Alemana y Francia principalmente, y en menor medida otros países como Holanda.

El Éxodo Rural

Había un excedente de población en el sector agrario; este hecho fue determinante también en la intensificación del éxodo rural y supuso una salida del campo hacia las ciudades que buscaban trabajo e ingresos más altos. La procedencia mayoritaria fue de zonas atrasadas del interior de Galicia, otras áreas peninsulares y Andalucía Oriental. Se dirigieron fundamentalmente a las zonas más industrializadas.

España como País de Inmigración (Finales Siglo XX - Inicio Siglo XXI)

A finales del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, se invirtió la tendencia, convirtiéndose España en un país de inmigración extranjera. La causa principal fue el crecimiento económico y la necesidad de mano de obra de baja cualificación. La legislación pasó a ser más laxa. También influyó la posición de España de proximidad a África, convirtiéndose nuestro país en el puente hacia Europa. De la inmigración europea destacan los rumanos y búlgaros como aporte a las tareas agropecuarias o de baja cualificación industrial.

Reversión de la Tendencia y Crisis de 2008

Desde 2008, tras la crisis económica, la tendencia se invirtió por completo. España pasó de ser un país de inmigración a convertirse en emigrante. Numerosos extranjeros abandonaron nuestro país por la escasez de empleos.

Tendencias Recientes y el Impacto del COVID-19

En los últimos años, con la progresiva recuperación económica, las cifras de inmigración han ido aumentando hasta situarse en 2019 en más de 750.000 personas recibidas dicho año. La actual pandemia del COVID-19 ha llevado a restringir el flujo de personas entre países y ha paralizado esa tendencia reciente al alza en la recepción de inmigrantes.

Migraciones Interiores

La dinámica en las migraciones interiores sigue siendo el despoblamiento de las zonas rurales y/o económicamente deprimidas.

Entradas relacionadas: