Migraciones en España: pasado y presente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Y en las ciudades creó problemas de contaminación, ruido, residuos…

Las migraciones actuales

Se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad. El volumen decreció entre 1975 y 1985 por la decadencia del éxodo rural. Desde entonces se recupera hasta alcanzar cifras muy elevadas. Las motivaciones de la migración son laborales, residenciales, estudios… Los protagonistas de la emigración son muy diversos en cuanto a edad, nivel de formación y procedencia. Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Estas acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades. Las migraciones residenciales están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas y por adultos que desean residir en áreas con calidad medioambiental. Estas causan el sobre envejecimiento de las áreas urbanas, e incrementan la población de las periferias receptoras. Las migraciones de retorno suponen un regreso de población a áreas emigratorias de procedencia. Afectaron sobre todo a personas mayores a raíz de la crisis económica. Estas provocan un sobre envejecimiento en las zonas receptoras de jubilados. Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o estudio y de ocio. Estos, provocan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades. Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso. Tiene saldo positivo las provincias más dinámicas y las más próximas a ellas (Toledo y Guadalajara). Tienen saldos negativos algunas provincias tradicionalmente emigratorias por su reducida población (Zamora y Soria). Tienen saldo alternativamente positivo y negativo las provincias más afectadas por los cambios de la coyuntura económica. Las migraciones entre las provincias de la propia región han crecido. Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios urbanos pequeños y medianos presentan saldos internos positivos, mientras que los grandes municipios urbanos reducen su saldo. Las migraciones de la población española aumentarán dentro de las propias comunidades, mientras que descenderán las migraciones entre las diferentes comunidades.

Migraciones exteriores

Las migraciones son los desplazamientos de población en el espacio. Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Responden a dos modalidades: las tradicionales y las actuales.

Emigración tradicional exterior: Tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975. En este periodo salió de España un elevado volumen de migrantes con destino a Europa Occidental. La emigración transoceánica se dirige principalmente a América Latina y Estados Unidos. En muchos casos fue una migración permanente y asistida. Se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis. La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. La emigración hacia América se había reducido bastante, debido a la independencia de las antiguas colonias. Pero la situación a mí este siglo XIX cambio debido a que los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para explotar los recursos y construir infraestructuras. Además, en España se limitaron los obstáculos a los emigrantes, que querían escapar de la crisis agraria española, y por el efecto llamada de otros familiares. La procedencia era mayoritariamente de Galicia, Asturias y Canarias tu destino principal se encontraba en las actividades agrarias, y en las plantaciones de azúcar y de café. El perfil característico era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura. La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales a causa de la inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 qué le voy paro de los países latinoamericanos, la guerra civil española y la posguerra que dificultaron las salidas por el bloqueo internacional y la política populacionista del franquismo. Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó, aunque sin llegar alcanzar las elevadas cifras de principios de siglo. Las causas que lo permitieron fueron la autorización para salir libremente de España, levantamiento del aislamiento internacional, y el cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen franquista. La procedencia continúa siendo gallega y Canarias, en cambio, la asturiana decayó por la nueva siderurgia implantada en la región. Los destinos prioritarios encontraban en la explotación de petróleo de Venezuela, y en Argentina debido al llamamiento familiar. El perfil del emigrante cambio.

Entradas relacionadas: