Migraciones en España: Tipos, Consecuencias y Evolución Histórica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Tipos de Migraciones Interiores Actuales en España
Las migraciones interiores en España presentan diversas tipologías:
- Migraciones laborales: Están protagonizadas por adultos jóvenes y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico.
- Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado (tienen saldo positivo las principales áreas inmigratorias).
- Muchas antiguas provincias emigratorias tienen saldos alternativamente positivos y negativos.
- Algunas antiguas provincias inmigratorias y provincias tradicionalmente emigratorias tienen saldos negativos.
- Las migraciones intrarregionales e interprovinciales han crecido por la oferta de trabajo y las competencias autonómicas.
- Las migraciones intramunicipales han cambiado; los grandes municipios tienen saldo negativo por la difusión de población.
- El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.
- Migraciones residenciales: Están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
- Migraciones de retorno: Son emigrantes que regresan a su lugar de origen. Entre 1975 y 1990 afectaron a jubilados y prejubilados. También hay personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
- Movimientos habituales por motivos de trabajo u ocio:
- El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo.
- El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.
Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales
Las migraciones interiores generan diversas consecuencias:
- Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
- Las migraciones residenciales intraurbanas causan sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales e incrementan la población de las periferias receptoras.
- Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.
- Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación.
Migraciones Exteriores: Emigración Transoceánica
La emigración transoceánica se dirigió principalmente a América Latina y, secundariamente, a Estados Unidos.
Primera Etapa de Auge (Mediados del Siglo XIX - Primera Guerra Mundial)
Al principio de este periodo, la emigración se había reducido bastante debido a las trabas impuestas por los Borbones. Sin embargo, desde 1853, la situación cambió debido a:
- Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos y construir grandes infraestructuras.
- España limitó los obstáculos a la emigración.
La procedencia de los emigrantes era principalmente de Galicia, Asturias y Canarias, y sus destinos principales fueron Argentina, Cuba y Brasil. El perfil de este emigrante era un varón joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura.
Decadencia (Entre las Dos Guerras Mundiales)
La emigración transoceánica decayó entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Las causas fueron:
- La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial.
- La crisis de 1929 afectó a los países latinoamericanos, que tuvieron que establecer cuotas anuales de inmigrantes.
- La Guerra Civil Española ocasionó escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.
Recuperación (1945-1960)
Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó. Las causas que lo permitieron fueron:
- La autorización para salir libremente de España.
- El levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU.
- El cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen de Franco.
La procedencia de los emigrantes era gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió: la emigración familiar adquirió más peso, e iban obreros, técnicos industriales y agricultores. El motivo fue que los países receptores necesitaban inmigración para desarrollar su economía y su industria.
Descenso (Desde 1960)
Desde 1960, la emigración transoceánica descendió.
La Emigración Española a Europa
Hasta Mediados del Siglo XX
Hasta mediados del siglo XX, fue una migración escasa y estacional, procedente del campo, que se dirigió principalmente a Francia.
Periodo de Emigración Permanente (1950-1973)
El periodo comprendido entre 1950 y 1973 se caracterizó por una emigración permanente debido a:
- Por parte europea: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo.
- Por parte española: La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria y el aumento del paro.
La procedencia de los emigrantes era principalmente de Andalucía y Galicia. Los destinos fueron Francia, la República Federal Alemana y Suiza. El perfil era de adultos jóvenes poco preparados.
Desde 1973: Decadencia y Emigración Temporal
A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó debido a la crisis económica que provocó paro. Desde entonces, la emigración a Europa es baja, siendo sobre todo una emigración de temporada y temporal.