Migraciones y Estructura de la Población en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Las Migraciones
Los Movimientos Migratorios
Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Se distinguen entre emigración o salida de población desde su lugar de origen e inmigración o llegada de población a su lugar de destino.
Migraciones Interiores
Son los movimientos de población dentro de las fronteras nacionales. Se diferencian en tradicionales (hasta 1975) y actuales.
Migraciones Interiores Tradicionales
Sus características son:
- La motivación fue laboral.
- Los flujos fueron unidireccionales desde las áreas emigratorias a las inmigratorias, es decir, desde el campo a las ciudades industriales.
- El perfil eran jóvenes con baja calificación profesional.
A) Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales:
- Las migraciones estacionales temporales: se comprendían con intención de regreso, para realizar trabajos agrarios de temporada o para tareas temporales...
- El éxodo rural: es una migración desde el campo a la ciudad de carácter definitivo, su motivación era conseguir trabajo. Los emigrantes procedían de Galicia, interior peninsular o Andalucía oriental, los lugares de destino eran Cataluña, País Vasco y Madrid. Tuvo 4 etapas:
- En el primer tercio del siglo XX: con volumen moderado debido al exceso de jornaleros sin trabajo en el campo.
- Durante la guerra civil y la posguerra el éxodo rural se estancó debido a las dificultades de abastecimiento y de encontrar trabajo.
- Entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanza su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial y el boom turístico.
- Desde 1975 el éxodo rural decayó ya que con la crisis las áreas industriales sufrieron una dura reconversión y en ocasiones hasta perdieron población.
- Actualmente prácticamente no existe ya que se reduce a las áreas más deprimidas y aisladas y se dirigen a las capitales de provincias autonómicas.
B) Las Consecuencias de la Migración Interior:
- En el plano demográfico: son el vaciamiento demográfico del interior peninsular y las grandes densidades en la periferia.
- En el plano económico: en un principio en las áreas rurales la emigración permite aumentar los recursos de la población pero al poco tiempo todos son desventajas porque emigra la población más joven y preparada y desciende la productividad y el rendimiento.
- En el plano social: se produjeron problemas de asimilación de los inmigrantes rurales en la ciudad.
- En el aspecto medioambiental: las áreas emigrantes quedan abandonadas y se deterioraron los ecosistemas tradicionales mientras que las grandes ciudades producen contaminación.
La Emigración a Europa
Tiene 3 etapas diferenciadas:
- Hasta mediados del siglo XX fue escasa y estacional, los campesinos, albañiles y empleados del hogar de Valencia o Murcia fundamentalmente que marchaban a Francia.
- El periodo comprendido entre 1950 y 1973 es el periodo de auge debido a que por parte de Europa la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial creó mucho trabajo que no podía ser cubierto por el del crecimiento demográfico de la zona, por parte española la emigración fue estimulada por el fuerte crecimiento demográfico español, los antecedentes de población de campo que no podían ser absorbidos por la industria y los emigrantes procedían de todas las regiones y su destino era Francia, la República Federal alemana y Suiza. El perfil de los emigrantes era la población adulta-joven poco preparada.
- A partir de 1973 la emigración que pertenece a Europa decayó, las causas fueron la crisis económica de los años 70 que produjo paro y el retorno de los emigrantes. Actualmente ha experimentado un repunte los últimos años por el índice de paro español, se trata de población joven cualificada además hay emigración de temporada y temporal.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores:
- Las consecuencias demográficas: disminuyen los efectivos de la población española y cambió su distribución, lo que aumentó el desequilibrio de reparto de la población española.
- Las consecuencias económicas: fueron en parte positivas como una disminución del paro, el alivio de crecimiento natural y la llegada de remesas de divisas y en parte negativas, como el hecho de que los inmigrantes al retornar se instalaron en las regiones más dinámicas o que los bancos intervinieron estos ahorros en la zona más desarrolladas.
- Las consecuencias sociales: en los países de destino fueron el desarraigo y la incorporación a sociedades y costumbres desconocidas.
La Estructura por Edad
Una población envejecida consiste en la composición de la población por edad y se clasifica en:
- Joven: entre 0 a 14 años.
- Adulta: entre 15 y 64 años.
- Anciana: 65 años o más.
Los factores que influyen en la estructura por edad son la natalidad (en el número de jóvenes), la esperanza de vida (en el número de ancianos) y las migraciones.
En España la estructura por edad se encuentra envejecida.
A) Las Causas del Envejecimiento:
- El fuerte descenso de la natalidad.
- El aumento de la esperanza de vida.
- La migración en épocas pasadas.
Hay diferencias territoriales:
- Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes mantienen tasas de natalidad altas y esperanza de vida más bajas o han recibido muchos inmigrantes.
- Las comunidades más envejecidas son las que anteriormente fueron zonas de migración y actualmente cuentan con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un gran sobreenvejecimiento.
B) Las Consecuencias del Envejecimiento:
- La desaceleración económica.
- La elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados de ancianos.
- La desaceleración económica se debe al envejecimiento de la población, reduce la población activa y la capacidad de innovación.
- La elevación del gasto en pensiones depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su vida laboral.
- El incremento del gasto sanitario porque los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias.
- Los cuidados y las atenciones de la población anciana aumentan la carga familiar, incrementa la demanda de residencias y plantea la necesidad de planear actividades de ocio para los jubilados.