Migraciones Exteriores en España desde la Crisis del 2008
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB
Durante el periodo de mayor crecimiento económico (1995-2007), el saldo migratorio sufrió un aumento constante. Sin embargo, al iniciarse la crisis en 2008, este flujo de entradas netas descendió, a pesar de que durante 2008 y 2009 su saldo siguió siendo positivo.
Saldo Migratorio Positivo
El hecho de que el saldo fuera positivo, significa que entraron en España más personas (tanto nacionales como extranjeras) que las que salieron del país. En 2009 las entradas y salidas casi consiguieron igualarse. Fue en 2010, cuando la tendencia se invirtió y el saldo migratorio pasó a ser negativo. Esta tendencia ha continuado hasta el 2014.
Impacto en la Población
Parece evidente que la crisis ha afectado tanto el número de extranjeros que optan por venir a España, como el número de nacionales que deciden abandonar el país. La salida de españoles al extranjero ha ido aumentando progresivamente a lo largo de la crisis.
Destinos de Emigración
Los destinos principales son países europeos (Alemania, Reino Unido, Francia) y Estados Unidos, seguidos de América Latina.
Perfiles de Emigrantes
Los emigrantes suelen ser jóvenes urbanos con buena cualificación en profesiones con demanda externa, como sanidad e ingenierías. También se observa un aumento en la emigración de trabajadores mayores de 45 años en paro prolongado.
Consecuencias y Opiniones
Las emigraciones han supuesto un alivio para España en términos de demanda de trabajo y prestaciones por desempleo, pero también han significado la pérdida de población joven y emprendedora. La actitud de la población española hacia la emigración ha cambiado drásticamente desde el inicio de la crisis, volviéndose más hostil y competitiva.
Impacto en la Natalidad
La salida de inmigrantes, especialmente jóvenes, ha reducido la tasa de natalidad en España, afectando al reemplazo poblacional.