Las Migraciones Exteriores de España: Evolución y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Migración tradicional a Europa

Hasta mediados del siglo XX

Fue una emigración escasa y estacional procedente sobre todo del campo levantino, que se dirigió a Francia.

Periodo entre 1960 y 1973

Fue el de mayor auge de la emigración a Europa, con único descenso entre 1964 y 1968 motivado por el inicio del primer Plan de Desarrollo español. Se trató en buena parte de una emigración permanente debido a:

  • La rápida reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial que favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con trabajadores propios.
  • Por parte española, al fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, y el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización.

La procedencia fue de Andalucía y Galicia. Su destino fue Francia, Alemania y Suiza. El perfil era el de adultos jóvenes, poco cualificados.

A partir de 1975

La emigración tradicional a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa Occidental y muchos emigrantes regresaron.

Consecuencias de las migraciones exteriores tradicionales

Las consecuencias demográficas fueron la disminución de la población española. Las consecuencias económicas fueron por una parte positivas, ya que aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro, pero también fueron negativas porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida. Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían; y las penosas condiciones de vida.

Migraciones exteriores actuales y sus consecuencias

Desde 1975, la emigración exterior tiene un volumen reducido. Sus motivaciones son laborales; la realización de estudios y la mejora de la formación. No obstante, la emigración se intensifica en épocas de crisis.

Entre 1975 y 2008

Las salidas fueron escasas. Primero, por la repercusión internacional de la crisis del petróleo; y después, por la mejora del nivel de vida en España.

Desde 2008

La crisis económica ha incrementado la emigración exterior a países europeos como Reino Unido, Alemania y Francia. Su perfil es de jóvenes con buen nivel de cualificación en profesiones con demanda externa.

Entradas relacionadas: