Migraciones Interiores en España: Evolución y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Migraciones Interiores Tradicionales

Características

  • Tuvieron lugar entre el último tercio del siglo XX y la crisis económica de 1975.
  • El volumen de la migración fue muy elevado, sobre todo en el periodo 1951-1975, coincidiendo con el mayor éxodo rural.
  • La motivación fue laboral.
  • Los protagonistas eran sobre todo jóvenes, con bajo nivel de cualificación.
  • Las corrientes migratorias mayoritariamente unidireccionales entre el campo y las grandes ciudades o en otras provincias o regiones.

Las Corrientes Migratorias Interiores Tradicionales

  • Las migraciones estacionales y temporales: Entre el último tercio del siglo XX y la década de 1960, eran desplazamientos estacionales a áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado. En otros casos, eran desplazamientos temporales a la ciudad para trabajar en la construcción.
  • El éxodo rural con carácter definitivo: Motivado por la búsqueda de trabajo en la industria y los servicios, aunque también por un mejor nivel sanitario, cultural y de ocio. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron a Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde también a zonas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro.

Entre los años 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, debido a la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial y el boom del turismo que impulsó los servicios y la construcción. Predominó el éxodo rural directo hacia las grandes ciudades de las provincias más dinámicas: Madrid, Islas Baleares y Canarias.

Desde 1975, el éxodo rural decayó. Con la crisis en las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio negativo se redujo.

Las Corrientes Migratorias Interiores Actuales

Los Cambios en los Flujos de las Corrientes Migratorias

  • Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso y originan diferentes saldos migratorios.
  • Las provincias más dinámicas por su diversidad económica o por sus actividades industriales y terciarias avanzadas tienen habitualmente saldos positivos, como es el caso de Madrid, y también por la difusión de población y de actividades económicas hacia provincias limítrofes.
  • Provincias que presentan saldos negativos, algunas adoptan saldos positivos en épocas de crisis por el retorno de antiguos emigrantes afectados por el paro.

Las migraciones entre municipios han cambiado: el motivo es la difusión de su población hacia los más baratos. En cambio, áreas más aisladas continúan perdiendo población.

Las Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
  • Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreevejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras.
  • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.
  • Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta.

Entradas relacionadas: