Migraciones Interiores en España: Éxodo Rural y Tendencias Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Migraciones Interiores en España

Son las más importantes en España. La mayor parte de ellas son generadas por el éxodo rural. La causa inicial estriba en el superávit de mano de obra en el campo, consecuencia del crecimiento vegetativo y de los avances técnicos introducidos en la agricultura, que provocan la expulsión de mano de obra excedentaria. También hay que considerar el atractivo de la ciudad, que ofrece mayores perspectivas de trabajo, sanidad, educación y calidad de vida. El éxodo rural es el principal factor que explica el despegue demográfico de las ciudades.

El inicio de las migraciones internas más evidente tiene lugar a mediados del siglo XIX, iniciándose con retraso con relación a Europa occidental. En España empiezan a realizarse cuando empiezan a notarse los efectos de la Revolución Industrial y, en consecuencia, el proceso de urbanización. Fueron importantes los movimientos desde el centro hacia la periferia peninsular. Se aceleraba el proceso iniciado en el siglo XVIII. Se observa el proceso de despoblación de la Meseta y el fuerte crecimiento de Barcelona, Bilbao, Madrid, o de manera más débil, Santander, Valencia o Zaragoza. En la década de los años 20 se incrementó el éxodo hacia zonas de fuerte industrialización.

Las áreas receptoras de la emigración fueron las de potente crecimiento industrial: Cataluña, Valencia, País Vasco, Madrid, Zaragoza y Valladolid recibieron en la década de los años 60 importantes contingentes. Entre 1960 y 1975, el éxodo rural fue el movimiento migratorio más destacado. A partir de esta fecha se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas.

El Éxodo Rural en España

Periodo 1960-1975: Auge del Éxodo Rural

Alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron: crecimiento demográfico; crisis de la agricultura tradicional por el auge de la mecanización; el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo; y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular que creó una oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción.

Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía. Se dirigieron a zonas industriales de Cataluña, País Vasco, Madrid y a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo, el Valle del Ebro y zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.

Desde 1975: Declive y Cambio de Tendencia

Decae. Con la crisis, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, en proceso de reconversión, perdieron su atractivo, y su saldo migratorio positivo se redujo e incluso se volvió negativo. En cambio, las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio se redujo e incluso volvió a ser positivo por el retorno de antiguos emigrantes jubilados, prejubilados y parados.

Después de la crisis, han colaborado a reducir el éxodo rural el progreso de la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, la implantación en el medio rural de actividades industriales y de servicios, las migraciones residenciales y el retorno de inmigrantes.

Situación Actual del Éxodo Rural

Alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas y se dirigen a los centros de actividad de su propia provincia o comunidad autónoma.

Nuevo Sistema Migratorio en España (Desde 1975)

Características del Nuevo Sistema Migratorio

Motivaciones

  • Laborales
  • Residenciales
  • De retorno al lugar de procedencia

Perfil

Muy diverso (jóvenes, mayores, cualificados, no cualificados).

Destinos

Muy diversos. Ya no proceden los emigrantes del campo, sino de municipios urbanos, y se dirigen a municipios medianos y pequeños, de su propia provincia o comunidad autónoma.

Entradas relacionadas: