Migraciones Interiores y Exteriores en España: Un Análisis Geodemográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Migraciones Interiores en España

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos.

Etapas de las Migraciones Interiores

Las migraciones interiores presentan dos etapas:

  1. Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX: La cuantía de estos desplazamientos no fue grande; no obstante, la industrialización de Barcelona y el País Vasco intensificaron las migraciones interiores.
  2. Desde 1960 hasta 1985: Se calcula que unos 12 millones de personas emigraron de su lugar de origen. Durante esos 25 años, la media fue de más de 360.000 emigrantes anuales. Este periodo se caracterizó por importantes migraciones interiores.

Consecuencias de las Migraciones Interiores

Las repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente en los planos demográfico, social y económico.

Zonas de Atracción

Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural.

Zonas de Emisión

Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo. Se produce un descenso de la población, el envejecimiento y la caída de la fecundidad; en el plano económico, un empobrecimiento de los recursos humanos y una reducción de las actividades económicas.

Inmigración de Extranjeros en España

El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones:

Tipos de Inmigrantes

  • Extranjeros nacionalizados: La evolución de peticiones de nacionalidad española se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos años.
  • Trabajadores: En los últimos años se han registrado alrededor de 12.000 nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral.
  • Estudiantes: Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondió a Madrid, Granada y Salamanca.
  • Asilados y refugiados: Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. España no se ve especialmente presionada por este problema, pues mantiene un número de refugiados que supone la mitad de los que residen en otros países europeos.
  • Inmigrantes ilegales: El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino.

Comentario de Texto

A) 1960-73: Cataluña, País Vasco, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Galicia, Asturias y Aragón.

1986-90: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Navarra, Madrid, Aragón y Castilla La Mancha, Galicia, Castilla y León, País Vasco y Cantabria.

B) La Rioja, Asturias y Extremadura.

Entradas relacionadas: