Migraciones Internas en España: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Evolución de las Migraciones Internas en España
El Declive del Éxodo Rural (Desde 1975)
Desde 1975, el éxodo rural experimentó un declive significativo. Con la crisis económica, las antiguas áreas industriales, que solían ser focos de inmigración, se vieron afectadas por procesos de reconversión. Esto provocó una pérdida de atractivo y una reducción de su saldo migratorio positivo.
Actualmente, el éxodo rural se mantiene en valores muy bajos. Los emigrantes provienen principalmente de áreas agrarias aisladas y se dirigen a centros de actividad dentro de su propia provincia o comunidad autónoma.
Consecuencias de las Migraciones Internas Tradicionales
Las migraciones internas tradicionales han tenido numerosas repercusiones:
- Demográficas: Desequilibrios en la distribución de la población, con un vaciamiento del interior y altas densidades en la periferia.
- Económicas: En las áreas rurales, las migraciones inicialmente permitieron un aumento de los recursos. Sin embargo, con el tiempo, se generaron deseconomías de subpoblación debido a la partida de la población joven y capacitada, lo que redujo la productividad y el rendimiento.
- Sociales: Problemas de asimilación para los emigrantes, que pasaban de comunidades rurales con valores tradicionales a sociedades urbanas competitivas.
- Medioambientales: Abandono y deterioro de ecosistemas tradicionales, especialmente en zonas de montaña.
Las Migraciones Internas en la Actualidad
Las migraciones internas actuales presentan características distintivas:
- Motivaciones Diversas: Laborales, residenciales y de retorno al lugar de origen.
- Flujos Pluridireccionales: Mayor diversidad en las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no solo provienen de zonas rurales, sino también de municipios urbanos.
- Perfil Diverso de los Emigrantes: Jóvenes, mayores, personas cualificadas y no cualificadas.
Tipos de Migraciones Internas Actuales
a) Migraciones Laborales
Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas principalmente por adultos jóvenes (20-39 años). Las migraciones hacia otras regiones se han ralentizado, generando diferentes saldos migratorios:
- Saldos Positivos: Áreas del Mediterráneo y del valle del Ebro.
- Saldos Alternativamente Positivos y Negativos: Provincias con migraciones estacionales, ligadas a la coyuntura económica y a la flexibilidad del mercado laboral.
- Saldos Negativos: Antiguas provincias inmigratorias que han invertido su saldo (Madrid, Barcelona, Gipuzkoa, Zaragoza) y provincias emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias).
Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han aumentado, mientras que las intramunicipales han cambiado. Un aspecto novedoso es el creciente papel de los extranjeros en estas migraciones.
b) Migraciones Residenciales
Responden a motivaciones de búsqueda de vivienda o un mejor entorno residencial.