Migraciones Internas en España: Causas, Tipos y Consecuencias (Siglos XIX-XXI)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Consecuencias de las Migraciones Internas Tradicionales

Las migraciones internas (MI) tradicionales han tenido importantes consecuencias:

  • En el plano demográfico: Son responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. También han influido en la estructura por sexo y edad, elevando el índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias, dificultando la formación de nuevas familias y causando el envejecimiento de la población en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana, ya que los que suelen emigrar son jóvenes.
  • En el plano económico: En las áreas rurales, en un primer momento, las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población. En las ciudades, la inmigración masiva provocó economías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación y de puestos escolares.
  • En el plano social: Se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural a una sociedad urbana y competitiva.
  • En el aspecto medioambiental: En las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaña.

Las Migraciones Interiores Tradicionales

Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y 1975. Estuvieron protagonizadas por campesinos que se dirigieron, por motivos laborales, a otras áreas agrarias y a las grandes ciudades industrializadas.

Se distinguen dos tipos de migraciones interiores:

  • Migraciones estacionales y temporales: Tuvieron su auge en el ámbito campesino. Podían ser desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias como la vendimia o la recolección de aceitunas.
  • Éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental, donde predominaban las actividades primarias y el crecimiento vegetativo era alto. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña y Madrid, y más tarde a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo y un mejor nivel sanitario, cultural y de ocio.

Etapas del Éxodo Rural

Pueden distinguirse cuatro etapas:

  • Primer tercio del siglo XX: El éxodo se vio favorecido por las ofertas de puestos de trabajo en las zonas industriales y por el auge de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y posguerra: El éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron grandes problemas de abastecimiento; la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción, y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.
  • Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su máximo volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial, las áreas tradicionalmente emigratorias redujeron sus salidas a las áreas industriales afectadas.
  • Actualmente: Los mayores saldos migratorios (SM) corresponden al litoral mediterráneo y Canarias, gracias al turismo y a la agricultura de exportación.

Entradas relacionadas: