Migraciones Internas en España: Evolución, Causas y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Migraciones Internas Tradicionales (Siglo XIX - 1975)

Las migraciones interiores se definen como los movimientos de población dentro de las fronteras de un país. En España, las migraciones internas tradicionales se desarrollaron principalmente entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracterizaron por los siguientes rasgos:

  • Motivación laboral: La búsqueda de empleo fue el principal motor de estos movimientos.
  • Flujos unidireccionales: Se producían desde áreas rurales (emigratorias) hacia áreas urbanas e industriales (inmigratorias).
  • Perfil del emigrante: Personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Las migraciones internas tradicionales respondieron a dos tipologías principales:

a) Migraciones Estacionales y Temporales

Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960. Podían ser:

  • Desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado.
  • Desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el campo no ofrecía suficiente trabajo.

b) Éxodo Rural (1900-1975)

Se trata de una migración entre áreas rurales y urbanas con un carácter definitivo o de larga duración. Su principal motivación fue la búsqueda de trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de encontrar en la ciudad un mejor nivel sanitario, cultural, etc. Dentro del éxodo rural se pueden distinguir cuatro etapas:

  • Primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado.
  • Guerra Civil y posguerra: El éxodo rural se estancó, en parte debido a la reducción de la oferta de trabajo en la industria a causa de las destrucciones de la guerra.
  • 1950-1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, etc.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó debido a la crisis económica.

Consecuencias de las Migraciones Internas Tradicionales

  • Demográficas: Desequilibrios en la distribución de la población, con un vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia.
  • Económicas: Se generaron deseconomías de subpoblación, ya que al emigrar la población más joven y capacitada, descendieron la productividad y el rendimiento en las zonas de origen.
  • Sociales: Se produjeron problemas de asimilación para los emigrantes al pasar de una comunidad rural a una gran sociedad urbana.
  • Medioambientales: En las zonas de origen, se abandonaron y deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaña.

Migraciones Internas Actuales (Desde 1975)

Las migraciones internas actuales, que comenzaron con la crisis de 1975, presentan características diferentes:

  • Motivaciones: Laborales, residenciales y de retorno al lugar de procedencia.
  • Flujos pluridireccionales: Los movimientos migratorios son más complejos y no se limitan a un único sentido.
  • Perfil del emigrante: Más diverso, incluyendo jóvenes, mayores, cualificados y no cualificados.

Tipos de Migraciones Internas Actuales

a) Migraciones Laborales

Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Se observa que:

  • Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios (positivos, alternantes o negativos).
  • Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido.
  • Las migraciones intramunicipales han cambiado.
  • Un aspecto novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.
b) Migraciones Residenciales

Responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas más asequibles y una mayor calidad medioambiental.

c) Migraciones de Retorno

Suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias. Responden a dos modalidades:

  • Emigrantes que regresan a su lugar de origen.
  • Personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
d) Movimientos Habituales

Se producen por motivos de trabajo y de ocio, generando desplazamientos pendulares entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo o de ocio.

Consecuencias de las Migraciones Internas Actuales

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
  • Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras.
  • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por parte de los más jóvenes.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta.

Entradas relacionadas: