Migraciones Internas en España: Éxodo Rural y Transformaciones Demográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Las migraciones internas en España
Las migraciones internas constituyen la corriente migratoria española más importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Presentan rasgos bien diferenciados según tengan lugar antes o después de 1975.
Los movimientos migratorios antes de 1975
La emigración de la gente del campo a la ciudad ha sido una constante de la España contemporánea, pero el éxodo rural adquiere volúmenes muy importantes a partir de los años 50. En los años 60, más de 4 millones de españoles cambiaron su residencia. El gran crecimiento demográfico y la mecanización del campo produjeron numerosa mano de obra que emigró a las ciudades atraída por una industria en expansión.
La emigración partió sobre todo de Galicia, Extremadura y Andalucía. Su destino fueron los núcleos industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y los turísticos de las islas y costa mediterránea.
Consecuencias de las migraciones internas antes de 1975
- Desequilibrio en la distribución de la población española: Se vació el interior y se congestionó la periferia y Madrid.
- Despoblación rural: Se abandonaron pueblos enteros y supuso la disminución de los servicios básicos.
- Cambios en la dinámica y estructura de la población: La emigración se hizo de forma selectiva, causando un envejecimiento y la masculinización de la población en las zonas rurales.
Plano económico
Mientras que en un primer momento se consiguió aumentar los recursos disponibles, en un segundo momento se redujo la productividad.
Plano social
- La sociedad española se urbanizó definitivamente.
- Se generaron importantes problemas de adaptación a la nueva forma de vida urbana.
Plano cultural
El abandono de los pueblos llevó a la pérdida de los sistemas tradicionales de vida y explotación, así como a la pérdida de usos y costumbres.
Los movimientos migratorios posteriores a 1975
Estas migraciones experimentaron transformaciones por el cambio político y socioeconómico. Disminuyó la intensidad de la corriente migratoria y cambiaron los lugares de origen y destino.
Rasgos característicos de las migraciones posteriores a 1975
- Se produce un aumento del movimiento de retorno.
- Se asiste a una "escapada" al campo desde las ciudades: los neorrurales.
Características del movimiento migratorio interno actual
- Se desarrollan los movimientos en el interior de una misma provincia.
- Movimientos entre el centro y la periferia de la ciudad.
- Creciente protagonismo de las ciudades medianas como destino preferente.
- Son característicos los movimientos habituales, aquellos que se realizan de forma periódica y repetida por diversos motivos.
- Este tipo de movimiento es propio de un personal cualificado.