Migraciones Internas en España: Tipos, Causas y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Las migraciones son movimientos de población que implican el cambio de lugar de residencia de las personas que lo protagonizan.
Los movimientos migratorios interiores son los cambios residenciales que se producen dentro del territorio de un país.
Hasta el siglo XIX, los desplazamientos de población dentro de España fueron débiles, aunque tenían cierta importancia las migraciones interiores temporales, debido a la necesidad de mano de obra para labores agrícolas.
Sin embargo, las migraciones interiores más relevantes empezaron a producirse a mediados del siglo XIX cuando se inició la industrialización en nuestro país y con ella el incipiente éxodo rural y el proceso de urbanización. Barcelona, Madrid y Vizcaya se convirtieron en el foco más importante de atracción de la población rural.
Esta época de importantes movimientos migratorios duró hasta los años 70, cuando dio comienzo un período marcado por la crisis económica. Es aquí cuando introducimos el término de migraciones de retorno, es decir, la gente que emigró hasta Madrid y Barcelona volvió a su lugar de origen. Las zonas de la costa mediterránea y las islas fueron las únicas que siguieron teniendo en esos años saldos migratorios positivos.
Tipos de Movimientos Migratorios Internos
Dicho esto, existen varios tipos de movimientos migratorios internos:
Éxodo Rural
El éxodo rural es el movimiento de población interno desde el campo a la ciudad y desde las regiones más atrasadas a las más industrializadas. En España va desde mediados del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX. Sus principales características son las siguientes:
- Se produjo en poco tiempo en comparación con el resto de países europeos.
- El destino del éxodo rural se concentró en unas pocas regiones, mientras que las áreas expulsoras de población fueron mayoritarias.
- Produjo importantes cambios en la estructura por sexo y edad de las poblaciones locales.
- Se formaron numerosos desiertos demográficos en varias regiones del interior peninsular.
- También produjo consecuencias de tipo económico y medioambiental, tanto en las áreas de emigración como en las receptoras de población.
Dispersión Metropolitana
Por otro lado, también observamos la dispersión metropolitana.
Las principales migraciones interiores que se dan en la actualidad son las que se producen en entornos urbanos. Se trata de movimientos que tienen como origen las áreas centrales de la ciudad y por destino los municipios periféricos.
La principal consecuencia de este movimiento migratorio es el envejecimiento de la población.
Aun así, observamos movimientos contrarios de recuperación de espacios centrales, protagonizados muchas veces por jóvenes con un perfil socioeconómico medio-alto. Esto recibe el nombre de gentrificación.
Movimientos Regionales
También se pueden apreciar los movimientos regionales, pues, en la actualidad siguen existiendo migraciones interiores con motivación laboral, hacia el litoral mediterráneo y el valle del Ebro.
Retorno Rural
Por último, encontramos el retorno rural, ya que también se han producido movimientos migratorios de retorno rural, debido a que antiguos emigrantes han alcanzado la edad de jubilación. Esto provoca un aumento de la población en algunas áreas rurales, a la vez de un envejecimiento de las mismas.