Migraciones y Red Urbana: Dinámicas Poblacionales y Estructura de Ciudades en la UE y España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Movimientos Migratorios: Conceptos y Tipos

Los movimientos migratorios, también conocidos como migraciones, son los desplazamientos de la población por motivos que no son de ocio y que implican un cambio de residencia.

Es fundamental diferenciar entre:

  • La emigración: Se refiere al traslado de población desde un sitio a otro. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante.
  • La inmigración: Se refiere a la llegada de población procedente de otro territorio. La persona que llega de fuera a un lugar es un inmigrante.

Tipos de Migraciones

Las migraciones pueden clasificarse según diferentes criterios:

  1. Según su carácter o naturaleza: Se diferencia entre migraciones forzadas (no deseadas, como las causadas por conflictos) y voluntarias (por decisión propia).
  2. Según el tiempo de duración: Los desplazamientos pueden ser temporales (por estudios, trabajo estacional) o definitivos (si la persona no vuelve a su lugar de origen).
  3. Según el espacio en el que se producen: Se distinguen entre migraciones interiores o nacionales (dentro del mismo país) y externas o internacionales (entre diferentes países).

Factores Determinantes de las Migraciones

Diversos factores impulsan a las personas a migrar:

  1. La mayoría de las migraciones se deben a razones económicas, principalmente la búsqueda de trabajo y mejores oportunidades laborales.
  2. Conseguir un mayor nivel de vida o de bienestar también motiva a muchas personas a emigrar.
  3. Otros abandonan su lugar de origen por conflictos políticos, guerras o por diferencias ideológicas o étnicas, lo que obliga a muchos a huir a lugares más seguros.
  4. En ocasiones, las catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, sequías) también son un factor determinante para el desplazamiento de poblaciones.

La Red Urbana en la Unión Europea y España

La estructura de la red urbana se organiza en diferentes niveles jerárquicos, reflejando la importancia y las funciones de cada tipo de ciudad:

  1. En un primer nivel se sitúan las áreas metropolitanas. Estas constituyen metrópolis altamente globalizadas, están conectadas con los centros económicos mundiales y en ellas se encuentra el sector terciario más avanzado.
  2. En un segundo nivel están las grandes ciudades nacionales. Tienen también una importante proyección internacional, algunas presentan una notable diversidad económica y se sitúan entre las ciudades más pujantes de Europa.
  3. En un nivel inferior se encuentran los centros urbanos regionales, que desarrollan un papel fundamental como distribuidores de servicios especializados a su área de influencia.
  4. Las ciudades y otras capitales de provincia. En los últimos años se asiste a un refuerzo de las funciones de estas ciudades medias, básicas para la distribución de bienes y servicios.
  5. El quinto nivel lo ocupan las ciudades pequeñas, que tienen un ámbito de influencia más reducido y también menos población.
  6. El nivel inferior lo ocupan las cabeceras comarcales, localidades más pequeñas que las anteriores y que abastecen de servicios básicos a sus comarcas.

Entradas relacionadas: