Miguel Ángel Buonarroti: Innovación y Escultura en la Arquitectura Renacentista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): Un Legado Artístico Integral

Miguel Ángel Buonarroti, figura cumbre del Renacimiento, desarrolló una obra extensa y multifacética. Promovido inicialmente por Lorenzo de Medici, tras su muerte visitó Bolonia, Venecia y Roma. En 1498 recibió su primer encargo importante, *La Pietà*, que lo consagraría como uno de los grandes escultores de su tiempo. En 1504, recibió el encargo de *El David* y, cuatro años después, decoró la Capilla Sixtina con frescos, cuya temática central es el Génesis.

Su obra puso en crisis los modelos estáticos y analíticos del Renacimiento, incorporando movimiento, tensión y ambigüedad. Además de su destacada labor escultórica y pictórica, Miguel Ángel realizó importantes proyectos arquitectónicos.

Proyectos Arquitectónicos Clave

Fachada de San Lorenzo

Aunque no se construyó, Miguel Ángel diseñó un *nártex* que se adosaba a la basílica, proponiendo nuevas relaciones métricas y compositivas. A pesar de esta independencia, respetaba la anchura de las naves, correspondiendo cada una de las calles en anchura con las naves. El cuerpo inferior separa las calles con calles secundarias compuestas por medias columnas y nichos adintelados. La parte alta presenta pilastras con nichos semicirculares que contienen estatuas y óculos. Miguel Ángel incorporó al estilo clásico elementos que destacan su capacidad escultórica en la arquitectura.

Sacristía Nueva (en San Lorenzo)

Ubicada en el lado opuesto a la Sacristía Vieja, esta obra sería de gran influencia. En planta, Miguel Ángel copió el esquema de Brunelleschi, con planta centralizada y un cuerpo lateral donde se ubica el altar mayor a un lado, pero con muros más complejos. En altura, también copió el cuerpo inferior con pilastras de orden gigante, y el superior con pechinas donde apoya la bóveda, pero introdujo un nivel intermedio con huecos abiertos al exterior, generando un espacio más vertical. Respetó la composición a partir de la piedra oscura, dejando el muro blanco, pero introdujo esculturas en el espacio liso. También respetó las fachadas interiores, con la calle interior más ancha y las laterales más estrechas, compuestas por puertas y nichos adintelados rematados por frontones semicirculares partidos. La cúpula es semiesférica con casetones.

Biblioteca Laurenciana

Situada en el claustro de la basílica, fue encargada por los Medici para albergar manuscritos familiares. Organiza un conjunto de pilastras que enmarcan un doble cuerpo: inferior con ventanas adinteladas y superior con cuadros ciegos. El estilo se asemeja al de Brunelleschi, pero introduce innovación en el vestíbulo, con una planta reducida y mucha verticalidad, que contrasta con la horizontalidad de la sala de lectura. Esta compresión se ve aumentada por las escaleras. Cada uno de los alzados interiores se organiza en tres cuerpos, destacando el intermedio, donde se retranquean las dobles columnas y se introducen en nichos, tratándolas como elementos escultóricos. Enmarca los nichos con pilares originales, capiteles inventados y columnas en las esquinas. La escalera, uno de los elementos más significativos del manierismo, muestra la búsqueda de nuevas relaciones formales más expresivas, con formas menos puras e incorporando elementos curvos, adelantando conceptos de suavidad y sensualidad propios del barroco.

Plaza del Campidoglio

Originalmente abandonada, se encuentra en el Monte Capitolino, lugar de templos sagrados y el Tabularium. Las decisiones urbanísticas clave fueron:

  • Cambio de orientación hacia el lado opuesto del foro, donde se sitúa la Basílica de San Pedro.
  • Diseño de una solería ovalada que refuerza la planta trapezoidal.
  • Creación de un eje central compuesto por una escalinata que comunica la plaza elevada con la ciudad, una estatua en el centro y la torre del Palacio Senatorio como remate, junto con el nuevo acceso al palacio.
  • Diseño de fachadas para encontrar un equilibrio compositivo, con edificios bajos más pesados para compensar con el Senado.

En el Palacio Senatorio, destacan las pilastras gigantes y, en cada calle, ventanas rematadas por pilastras semicirculares. Las fachadas de los palacios laterales presentan dos cuerpos ordenados con pilastras gigantes que se aumentan con columnas exentas a cada lado del pilar. Se remarca el elemento central con un frontón triangular de base partida (en las laterales, semicircular).

Palacio Farnese

Ubicado en Roma, perteneció a la familia Farnese. Iniciado por Antonio da Sangallo el Joven y detenido por el Saco de Roma, Miguel Ángel aportó innovación y expresividad, con frontones triangulares de base partida que rematan la parte superior y un escudo de armas sobre el vano central, aumentando su monumentalidad. Destaca la cornisa, que recuerda a los palacios toscanos. En el interior, resaltan las medias columnas en la planta baja, las cornisas de las impostas y las medias columnas jónicas en la primera planta.

San Pedro del Vaticano

Miguel Ángel recibió el encargo en 1546. Olvidando innovaciones arquitectónicas posteriores a Bramante, tomó las siguientes decisiones:

  1. Demoler lo que no pertenecía al proyecto original (como pasillos).
  2. Abandonar la prolongación de la nave este.
  3. Reducir las naves secundarias y eliminar las torres (simplificación de la planta).
  4. Tratar uniformemente el muro que rodea la basílica.
  5. Incluir dos capillas laterales, convirtiéndose en el ala este y en la fachada monumental.

En la decoración exterior, pilastras gigantes enmarcan calles más anchas con frontones triangulares partidos y calles secundarias con cuatro cuerpos con nichos semicirculares. Estas pilastras soportan un entablamento donde hay un ático que alberga bóvedas de cañón. La cúpula sobre el tambor es el remate. Miguel Ángel continuó con la luminosidad y aumentó la monumentalidad de sus predecesores.

Entradas relacionadas: