Miguel Ángel: Escultor y Pintor del Renacimiento - Capilla Sixtina y Juicio Final
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Miguel Ángel: Escultor y Pintor del Renacimiento
Miguel Ángel siempre se consideró a sí mismo escultor, pero en ocasiones se vio obligado a pintar. Antes de su gran obra, la Capilla Sixtina, tenemos pocos ejemplos de su etapa joven. Una de estas obras es el Tondo Doni, donde podemos apreciar su dominio como pintor y su perfección como artista. A principios del siglo XVI, se vio obligado a realizar la tumba de Julio II, de la que solo nos ha quedado el Moisés. Tuvo problemas con los papas, aunque durante seis años estuvo obligado a pintar más de 600 m² de bóveda en la Capilla Sixtina, donde se produce uno de esos momentos en los que aparecen obras que quedan para la posteridad, tanto por su calidad como por su magnitud.
La Capilla Sixtina: Un Viaje al Génesis
La solución que encuentra Miguel Ángel para encuadrar el espacio es crear escenas enmarcadas en arquitecturas fingidas. En el techo, representa fundamentalmente el Génesis, la creación del género humano y la historia de la humanidad antes de Cristo: escenas o secuencias del Génesis del Antiguo Testamento. En las semibóvedas laterales, coloca a los profetas y a las sibilas (integración de figuras politeístas o paganas dentro de una narración cristiana, buscando reconciliar el mundo antiguo con la cristiandad).
Asistimos, sobre todo, a una imagen positiva del ser humano, que nos muestra una criatura grata a Dios, como por ejemplo Adán, en la que resalta la creación divina. Miguel Ángel es defensor de la dignidad humana, tocado por la gracia de Dios, en la que siempre aparece el mundo como signo de verdad.
Temas del Génesis en la Capilla Sixtina
- La expulsión de Adán y Eva del paraíso
- El diluvio universal
- La embriaguez de Noé
- Entre otros
Forma y Estilo
El tratamiento que le da se basa en la monumentalidad, una grandiosidad llena de vigor, con músculos potentes que hacen referencia a la grandeza humana, semejante a la del creador. Ese es el sentido del desnudo, que hace referencia al ser humano ideal bajo la concepción neoplatónica. Los colores son muy brillantes, casi agresivos, que aluden al manierismo, y la acción de fingir escultura influirá en la pintura de los siglos posteriores. Su inspiración principal es Masaccio.
El Juicio Final: Una Visión Apocalíptica
Cuando es mayor, Miguel Ángel es obligado de nuevo por dos papas a pintar la pared frontal de la Capilla Sixtina, donde está el altar, y donde pinta el gran fresco del Juicio Final. Podemos apreciar la diferencia con respecto a su juventud, ya que los temas son más clásicos: juicio, pecado, salvados y condenados, ira de Dios, infierno, etc. Las obras finales hacen referencia a un Miguel Ángel que plasma su drama personal.
El tema central es el Pantocrátor, con un gesto de amenaza que llega a insultar a María. Se cree que Jesús y María estaban desnudos en la obra original, pero que años más tarde, con la Contrarreforma, se les añadió ropa. En el cuadro, Júpiter parece amenazador, y hay una acumulación de cuerpos y caos.
Descripción del Juicio Final
- Parte superior: Los salvados, representados desnudos, con gran musculatura, entre los que se encuentran santos y personajes eclesiásticos. Miguel Ángel llega a retratarse a sí mismo en la piel de San Bartolomé.
- Parte inferior: Los ángeles salvando algunas almas que están sacando del purgatorio para llevarlas a la salvación.
- Fondo: El infierno, descrito como el infierno de los griegos, lleno de monstruos y sufrimiento, con Caronte y la Laguna Estigia, y algunos de los condenados en la barca.
Miguel Ángel representa también a uno de los papas que criticó su trabajo con orejas de burro y una serpiente mordiéndole los genitales.