Miguel de Cervantes: Biografía y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Trayectoria
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 - Madrid, 1616) fue poeta, novelista y dramaturgo, además de soldado. Luchó en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en una mano, lo que le valió el apodo de «el manco de Lepanto». En el viaje de vuelta a España, le apresaron los turcos y le tuvieron cautivo en Argel. A los cinco años fue rescatado por unos frailes trinitarios y volvió a España, donde se integró en el ambiente literario de Madrid.
Unos años después fue comisario de abastos, sobre todo en tierras andaluzas. Varias deudas y acusaciones por problemas contables lo llevaron a prisión en dos ocasiones. Se trasladó a Madrid en 1606 y murió diez años después sin el reconocimiento literario que se merecía, a pesar del éxito de ventas del Quijote.
Obra Poética de Cervantes
Como poeta publicó El viaje del Parnaso (1614), en la que elogia y en ocasiones critica la poesía y a los poetas de la época. Gran parte de sus poemas están incluidos en sus obras narrativas y en algunas teatrales (por ejemplo, en el Quijote hay poemas de influencia garcilasiana).
Producción Dramática de Cervantes
Como dramaturgo escribió numerosas obras con temas muy diversos, en las que sigue las normas clásicas. En teatro mayor, destacan Los tratos de Argel (su pieza más antigua, una tragicomedia de cautivos) y La Numancia (su única tragedia).
Es famoso, sobre todo, por sus entremeses (teatro menor: piezas de un solo acto de carácter cómico y popular procedentes de los pasos de Lope de Rueda). En ellos despliega toda su genialidad creativa y su crítica humorística, como en El retablo de las maravillas o El juez de los divorcios.
Novelas Fundamentales de Cervantes
Como novelista, además del Quijote, se deben considerar las siguientes obras:
- Su primera novela fue La Galatea (1585), de género pastoril.
- En 1613 publica sus Novelas ejemplares, en las que renueva la novella italiana, y que suelen dividirse en dos grupos: las de corte idealista y las de corte realista, que reflejan la realidad inmediata. Son doce obras cortas de entre las cuales sobresalen Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros (de visión realista). Se consideran idealistas El amante liberal y La fuerza de la sangre, entre otras.
- En 1617, aparecen Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una novela bizantina publicada de forma póstuma.