Miguel de Cervantes: Exploración de su Obra Narrativa y Tipología Novelística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Narrativa Cervantina

La obra de Miguel de Cervantes Saavedra abarca una rica variedad de géneros narrativos, destacando por su innovación y su profundo impacto en la literatura universal.

Novela Pastoril: La Galatea

La Galatea es la primera obra en prosa de Cervantes. Se trata de una novela pastoril, cuyo tema central es el amor. Sus protagonistas son pastores y pastoras que se mueven por un paisaje idílico, ambientado en las riberas del Tajo.

Novela Bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Muy poco antes de morir, Cervantes ultimaba esta novela que no llegó a ver publicada. Este género pertenece al subgénero de la novela bizantina, que, al igual que la pastoril, gustaba bastante a los lectores de la época. Coincide también con la novela pastoril en dos aspectos: su antiguo origen griego y su tema central, que es el amor. Sin embargo, en las narraciones bizantinas, los fieles enamorados se ven separados y solo consiguen unirse felizmente después de superar numerosas y extrañas aventuras.

Novelas Cortas: Novelas ejemplares

Durante el Renacimiento, alcanzó un gran éxito un tipo de narración corta procedente de Italia llamado novella, cuyo modelo sigue Cervantes en los doce relatos breves que reúne bajo el título de Novelas ejemplares. Con ellas, Cervantes se convierte en el primer autor castellano en cultivar este género, pues las publicadas en castellano hasta entonces no eran sino meras imitaciones. En cambio, las Novelas ejemplares son originales. Además, se propone que sean educativas y edificantes, por eso las califica de ejemplares, aunque no en todos los casos puede extraerse de su lectura una enseñanza concreta.

Casi todas son historias independientes, aunque ofrecen rasgos comunes, como el empleo del diálogo para caracterizar a los personajes, el realismo de los escenarios y los finales felices.

Clasificación de las Novelas ejemplares

Las novelas que integran el grupo suelen dividirse en tres categorías:

  • Relatos realistas: Presentan una visión crítica de la sociedad de la época.
  • Relatos idealistas: Más cercanos al modelo italiano, tratan enredos amorosos protagonizados por personajes idealizados.
  • Relatos que mezclan ambos tonos: Combinan la fábula con una descripción satírica de la realidad.

El Quijote: Argumento y Estructura

Argumento Central

La historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la de Alonso Quijano, un hidalgo que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Creyendo ser uno de los antiguos caballeros andantes, y encomendándose a Dulcinea del Toboso, dama de sus sueños, se echa al mundo para «desfacer entuertos», como hacían los caballeros antiguos.

Al principio sale solo y, tras resultar apaleado en el primer encuentro serio que tiene, vuelve a su aldea. Luego convence para que le acompañe en sus aventuras a un labrador vecino suyo, llamado Sancho Panza, prometiéndole el gobierno de una «ínsula».

Después de correr innumerables lances, recibir golpes y padecer miedos, Don Quijote al fin es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que Sansón Carrasco, un bachiller del lugar que ha pactado con el cura y el barbero devolver al hidalgo a casa. Vuelve a la aldea, cae enfermo, recobra el juicio momentáneamente y muere.

Estructura de la Obra

Primera Parte (1605)

En ella, Don Quijote realiza dos salidas:

Primera Salida

Alonso Quijano es armado caballero bajo el sobrenombre de Don Quijote en una venta que él confunde con un castillo, en una ceremonia ridícula.

Segunda Salida

Viven ambos varias aventuras (la de los molinos de viento que Don Quijote confunde con gigantes, los monjes que llevan encantada a una dama, los condenados a galeras, etc.). Por último, el cura y el barbero consiguen traer a casa al hidalgo con engaños y metido en una jaula.

Entradas relacionadas: