Miguel de Cervantes: Perífrasis Verbales, Biografía y Obras Clave como El Quijote
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Perífrasis Verbales en Español
Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas formadas por un verbo auxiliar en forma personal y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Aportan matices de significado que el verbo simple no puede expresar.
Tipos de Perífrasis Verbales
De Obligación
- Tener que + infinitivo: Tengo que estudiar.
- Deber + infinitivo: Debes leer más.
- Haber de + infinitivo: Hemos de partir pronto.
- Haber que + infinitivo (impersonal): Hay que trabajar.
De Probabilidad o Suposición
- Venir a + infinitivo: Viene a costar unos cien euros.
- Deber de + infinitivo: Debe de estar cansado.
De Posibilidad
- Poder + infinitivo: Puedo ayudarte.
Perífrasis Aspectuales
Indican el momento o la fase del desarrollo de la acción verbal.
Ingresivas (acción a punto de comenzar)
- Ir a + infinitivo: Voy a salir.
- Estar por + infinitivo: Estoy por llamarlo.
- Estar a punto de + infinitivo: Está a punto de llover.
Incoativas (acción en su inicio)
- Ponerse a + infinitivo: Se puso a llover.
- Romper a + infinitivo: Rompió a llorar.
- Comenzar a + infinitivo: Comenzó a nevar.
- Echarse a + infinitivo: Se echó a reír.
- Empezar a + infinitivo: Empezó a correr.
Frecuentativas (acción habitual)
- Soler + infinitivo: Suelo levantarme temprano.
Reiterativas (acción repetida)
- Volver a + infinitivo: Volvió a intentarlo.
Durativas (acción en desarrollo)
- Estar + gerundio: Está lloviendo.
- Andar + gerundio: Anda diciendo tonterías.
- Venir + gerundio: Viene trabajando desde joven.
- Ir + gerundio: Va mejorando poco a poco.
- Seguir + gerundio: Sigue estudiando.
Terminativas (acción finalizada)
- Dejar de + infinitivo: Dejó de fumar.
- Acabar de + infinitivo: Acabo de llegar.
- Terminar de + infinitivo: Terminó de comer.
- Llegar a + infinitivo: Llegó a ser presidente.
- Cesar de + infinitivo: Cesó de llover.
- Traer + participio: Trae hecho el trabajo.
- Dejar + participio: Dejó dicho que no vendría.
- Quedar + participio: Quedó resuelto el problema.
- Estar + participio: Está cansado.
- Tener + participio: Tiene escrito un libro.
- Llevar + participio: Lleva leídas diez páginas.
- Verse + participio: Se vio obligado a irse.
- Sentirse + participio: Se sintió traicionado.
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra
Biografía de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra vivió en los años de paso del Renacimiento al Barroco. Su vida estuvo marcada por importantes acontecimientos:
- 1547: Nace en Alcalá de Henares.
- 1571: Participa en la Batalla de Lepanto, donde resulta herido en una mano.
- 1575-1580: Es cautivo en Argel.
- 1605: Publica la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
- 1615: Se publica la segunda parte de El Quijote.
- 1616: Muere en Madrid.
Cervantes demostró un gran talento para los relatos de ficción, siendo El Quijote su obra cumbre. También probó fortuna como dramaturgo y como poeta, destacando Viaje del Parnaso, escrita en la última etapa de su vida.
Narrativa Cervantina: Obras Clave
La Galatea
Es una novela pastoril originada en la antigua Grecia. Su tema central es el amor, y sus protagonistas son pastores. La Galatea se ambienta en algún lugar de las riberas del río Tajo.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Pertenece al subgénero de la novela bizantina. Coincide con la novela pastoril en su antiguo origen griego y el tema central, que es el amor. Sin embargo, aquí los fieles enamorados se ven separados y solo consiguen unirse felizmente después de superar numerosas y extrañas aventuras.
Novelas Ejemplares
Con esta colección, Cervantes se convierte en el primer autor castellano en cultivar la narración corta. Son doce historias educativas y edificantes que ofrecen rasgos comunes como el empleo del diálogo, el realismo y los finales felices. Se pueden distinguir tres grupos:
- Relatos realistas con visión crítica de la sociedad de la época: Ejemplo: Rinconete y Cortadillo.
- Relatos idealistas con enredos amorosos y personajes idealizados: Ejemplo: La española inglesa.
- Relatos que mezclan ambos tonos: Son fábulas con una descripción satírica de la realidad. Ejemplo: La ilustre fregona.
Rinconete y Cortadillo: Es la historia de dos jóvenes delincuentes. Tiene aspectos comunes con la novela picaresca y está ambientada en los bajos fondos de la sociedad.
El Quijote: Argumento, Estructura y Personajes
Argumento y Estructura de El Quijote
El Quijote está protagonizado por un viejo hidalgo manchego que pierde el juicio a causa de su excesiva pasión por los libros de caballerías. Acompañado de su escudero, va por el mundo en busca de aventuras.
Primera Parte
Narra sus dos primeras salidas:
- Primera Salida: Alonso Quijano es armado caballero bajo el sobrenombre de Don Quijote en una venta que él confunde con un castillo. Sale malherido de una caída, y los vecinos de su pueblo deciden quemar parte de sus libros y tapiar la biblioteca.
- Segunda Salida: Se produce en compañía de Sancho Panza. Ambos viven aventuras que suelen acabar ridículamente.
Segunda Parte
El escudero y el caballero salen en dirección a Aragón y Cataluña. Aparecen personajes que, por afán de divertirse a costa de ellos, fingen vivir en un ambiente caballeresco. Al regresar a su hogar, el hidalgo recupera la cordura y muere.
Personajes Principales y Secundarios
- Don Quijote: Es un hidalgo que ronda los 50 años, ya un anciano para la época. A causa de poco dormir y mucho leer, enloquece y se obsesiona con convertirse en caballero andante. Su fantasía transforma lo que ve para encajarlo en el mundo caballeresco que tiene en su cabeza, y cuando la realidad lo deja en ridículo, él echa la culpa a magos y encantadores.
- Sancho Panza: Labrador pobre, gracioso y rústico. Don Quijote representa el idealismo y la cultura de los libros, mientras que Sancho encarna la sabiduría popular.
- Personajes Secundarios:
- Dulcinea del Toboso: Existe solo en la imaginación de Don Quijote; en realidad, es una vulgar joven.
- Ama, Sobrina, Barbero, Cura, Bachiller Sansón Carrasco: Son vecinos de Don Quijote. Sansón Carrasco se hace pasar por caballero, derrota al hidalgo y obtiene su promesa de abandonar la caballería andante.
Temas Centrales de El Quijote
- La crítica a los libros de caballerías.
- La propia literatura (metaliteratura).
- La libertad y la justicia.
Estilo de Miguel de Cervantes en El Quijote
Cervantes escribe con un estilo natural y equilibrado. Cada personaje utiliza una variedad lingüística acorde a su condición social. Es llamativo el juego de narradores y perspectivas:
- Narrador omnisciente.
- Autores ficticios.
- Los propios personajes.