Miguel de Cervantes y el Teatro Barroco Español: Obras Clave y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Miguel de Cervantes y su Legado Literario

1. Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Nació en Alcalá de Henares en 1547.
  • Debido al trabajo de su padre (cirujano) y las dificultades económicas, pasó su infancia en Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid.
  • En 1569 se trasladó a Italia, ingresó en el ejército y participó en la Batalla de Lepanto, donde perdió el uso de su mano izquierda.
  • Cuando regresó a España, fue apresado e intentó fugarse en varias ocasiones.
  • Tras su regreso a Madrid, nació su hija Isabel y se casó con Catalina de Salazar.
  • Trabajó en Sevilla como comisario real.
  • Fue encarcelado por haber vendido trigo sin autorización y por la quiebra de un banco donde depositó su dinero.
  • En 1604 se trasladó a Valladolid, publicó la primera parte del Quijote y fue nuevamente encarcelado.
  • En 1606, en Madrid, se entregó plenamente a su labor literaria y, tres días antes de morir, terminó Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Murió el 23 de abril de 1616.

2. Influencia Artística y Evolución de su Pensamiento

Antes del cautiverio, Cervantes era un hombre del Renacimiento: soldado, combatiente, estudioso y español. Tras el cautiverio, vive en el mundo del Barroco y ve hundirse todo tras el desastre de la Armada Invencible o el Concilio de Trento. Observa el triunfo de las formas poéticas barrocas.

3. Repercusión de su Obra: Pionero de la Novela Moderna

Cervantes es considerado uno de los precursores de la novela moderna y su obra, la más importante de la historia de la literatura universal.

4. Novelas Ejemplares

Son doce novelas cortas, caracterizadas por:

  • Finalidad moral, al estilo de los exempla medievales.
  • Narraciones cortas ejemplares, al ser la primera muestra de esta nueva forma narrativa española.
  • Carácter realista.
  • Carácter idealista: con predominio del diálogo, ausencia de descripción de paisajes y exploración de defectos y vicios humanos.

5. Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Es una novela bizantina, donde un príncipe y una princesa, bellos y virtuosos, viajan aparentando ser hermanos. La trama se detiene cada vez que aparece un personaje y cuenta su historia. Sus temas principales son:

  • El bizantinismo de la forma.
  • La cadena del ser.
  • La peregrinación.

El Quijote: Obra Cumbre de Cervantes

1. Estructura Externa (Partes)

  • Primera Parte: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (52 capítulos). En su primera salida, Don Quijote es armado caballero y regresa a casa apaleado. En la segunda, busca un escudero (Sancho Panza) y recorre La Mancha hasta Sierra Morena.
  • Segunda Parte: El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha (64 capítulos). Los protagonistas se dirigen hacia Aragón y Cataluña. Se nombra a Sancho gobernador de una ínsula y regresan a casa tras haber sido vencido por el Caballero de la Blanca Luna. Allí, Quijote recupera la cordura y muere.

2. Estructura Interna (Personajes Principales)

  • Don Quijote: Su locura se limita al mundo caballeresco. Cree en la justicia y en el amor, y sale en busca de aventuras. Le gusta leer y cae en desesperación al ver que nunca ha sido un héroe.
  • Sancho Panza: Representa el proceso inverso al de Don Quijote, evolucionando hacia una visión más idealista.
  • Dulcinea: Doncella idealizada por Don Quijote, pero mediocre en la realidad.
  • Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca Luna): Se ordena caballero de manera ficticia para hacer regresar a Don Quijote a la cordura.
  • Sobrina y Ama de Llaves: Representan el hogar y la cordura, buscando el regreso de Don Quijote a su sano juicio.

3. Técnica Narrativa y Juego de Perspectivas

La obra se basa en un complejo juego de narradores y perspectivas. Se identifican tres narradores principales:

  • Al comienzo de la obra, el narrador es el propio Cervantes.
  • Cervantes explica que ha encontrado un manuscrito donde continúa la historia, cuyo autor es Cide Hamete Benengeli.
  • Cervantes contrata a un morisco para traducir el manuscrito, y este se convierte en el tercer narrador.

4. Lengua y Estilo: Diversidad de Registros

El estilo de El Quijote se caracteriza por:

  • El uso magistral del diálogo.
  • La creación de neologismos.
  • La ironía y el humor.
  • La parodia y asimilación de diversos géneros literarios de la época, como:
    • El género caballeresco.
    • El pastoril.
    • Las novelas cortas al estilo italiano.
    • La picaresca.
    • La novela sentimental.
    • El relato morisco.
    • El género doctrinal.

El Teatro Barroco Español

Características del Teatro Barroco

  • Se estructura en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de las unidades aristotélicas de tiempo y lugar (manteniendo la de acción, aunque flexible).
  • Uso del verso, predominantemente el octosílabo.
  • Variedad métrica y riqueza lingüística.
  • Pocas acotaciones escénicas.
  • Finales a menudo felices en las comedias, pero trágicos en los dramas de honor.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Considerado el creador de una fórmula dramática propia, sus rasgos distintivos incluyen:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Estructura en tres actos.
  • Unidad de acción (aunque flexible).
  • Obras escritas en verso, normalmente octosílabos.
  • Riqueza y variedad en el lenguaje.
  • Pocas acotaciones escénicas.
  • Final feliz (en muchas de sus comedias).

Ideología y Temas Recurrentes

  • El amor como ocupación y justificación universal.
  • El honor como razón de ser y eje central de la trama.
  • Defensa de la monarquía y de la fe católica.

Géneros Menores y Subgéneros Dramáticos

  • Auto Sacramental: Drama religioso alegórico que se representaba en la festividad del Corpus Christi.
  • Entremés: Pieza breve cómica que se representaba en los intermedios de las comedias.
  • Loa: Saludo o prólogo para captar la benevolencia de los espectadores.
  • Baile: Pieza breve cantada y bailada.
  • Jácara: Composición que recrea ambientes de rufianes, prostitutas y ladrones.
  • Mojiganga: Representación festiva con máscaras grotescas y elementos burlescos.

Temáticas Principales en sus Dramas

  • Dramas del poder injusto: Abordan el abuso de poder por parte de la autoridad, a menudo con un final que restaura la justicia.
  • Dramas del honor: Giran en torno al concepto del honor individual y familiar, que debe ser defendido a toda costa.
  • Dramas de amor y muerte: El amor, el honor y los celos son los valores humanos que justifican los mayores sacrificios y desenlaces trágicos.

Calderón de la Barca: Culminación del Teatro Barroco

  • Dramas de libertad y destino: El más representativo es La vida es sueño, que responde a la idea del desengaño barroco y la reflexión sobre la existencia humana.

Entradas relacionadas: