Miguel de Cervantes: Vida, Obra y el Contexto del Siglo de Oro Español

Enviado por nnueta y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Contexto Histórico: Siglos XVI y XVII

El periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII fue una época de profunda crisis en Europa, de la que solo se salvaron Inglaterra, Holanda y Polonia. Esta crisis fue provocada principalmente por las guerras y las epidemias. Venecia, por ejemplo, perdió una tercera parte de su población en 1630.

En la península Ibérica, los signos de crisis aparecieron a finales del siglo XVI. La peste, que ya había sembrado de muerte otras tierras europeas, entró por los puertos del norte de España y descendió hacia el este y el sur. Medio siglo después, las mismas zonas fueron infectadas por una segunda epidemia que redujo a la mitad la población de ciudades importantes como Valencia, Murcia y Córdoba.

El Siglo de Oro Castellano

Coincidiendo con esta larga crisis política, social y económica, floreció uno de los momentos artísticos más brillantes de la historia de la cultura castellana: el Siglo de Oro. El siglo XVII nos legó a los clásicos inmortales de la literatura castellana, entre los que destacan figuras como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Calderón de la Barca.

Miguel de Cervantes: Vida y Trayectoria

Miguel de Cervantes Saavedra no provenía de una clase social alta. Nació en Alcalá de Henares en 1547, siendo el cuarto de los siete hijos de Rodrigo Cervantes y Leonor de Cortinas. Su infancia estuvo acosada por privaciones y dolor.

Primeros Años y Formación

  • 1551: Su familia se trasladó a Valladolid, donde aprendió sus primeras letras.
  • Publicó sus primeros versos: tres poemas sobre la muerte de la reina Isabel de Valois.

Aventuras y Cautiverio

  • 1569: Fue acusado de las heridas de Antonio de Sigura, lo que le valió una condena de diez años de destierro y la pérdida de la mano derecha. Huyó a Italia, donde sirvió al cardenal Giulio Acquaviva.
  • 1570: Se enroló como soldado.
  • 1571: Participó en la crucial Batalla de Lepanto. A pesar de estar con fiebre, recibió una herida en el pecho y otra en la mano izquierda, lo que le valió el apodo de “Manco de Lepanto”.
  • Durante su estancia en Italia, conoció ciudades como Roma, Milán, Florencia y Venecia.
  • 1575: Se embarcó con su hermano Rodrigo para viajar de Nápoles a la península Ibérica. Fueron apresados por los turcos y obtuvieron su libertad en 1580, después de que se pagara su rescate.
  • Años más tarde, reflejó esta experiencia en dos piezas de teatro: El trato de Argel y Los baños de Argel, así como en la primera parte de El Quijote.

Regreso a España y Dificultades

  • 1581: Se trasladó a Portugal.
  • 1582: Había comenzado a escribir La Galatea.
  • Entre 1587 y 1600: Se estableció en Sevilla, trabajando como comisario de abastos para la Armada Invencible y como recaudador de impuestos.
  • 1590: Presentó una solicitud para establecerse en América, que fue denegada.
  • 1592: Fue encarcelado acusado de vender una partida de trigo sin autorización. Quedó libre dos años después.
  • Su fortuna volvió a ser adversa: su banco quebró y fue encarcelado durante tres meses en 1597, periodo durante el cual concibió la idea de El Quijote.

Últimos Años y Legado

  • 1603: Se estableció en Valladolid.
  • 1605: Gaspar de Ezpeleta murió frente a su casa y se publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • 1606: Se trasladó a Madrid, donde publicó todas sus obras y comenzó a escribir la segunda parte de El Quijote.
  • Falleció en 1616, dejando un legado literario inigualable.

Obra Literaria de Miguel de Cervantes

La Galatea

Publicó la primera parte de La Galatea en 1585, impresa en Alcalá de Henares. Esta obra incompleta plantea el problema del idealismo frente al realismo, mostrando su afición por lo pastoril y la ficción irreal, junto a una narración de corte realista.

Novelas Ejemplares

Las Novelas ejemplares (publicadas tras El Quijote) es la obra cervantina que ha cosechado un gran éxito. En ellas, destacan:

  • La estructura de La Gitanilla.
  • El lenguaje de La Ilustre Fregona.
  • Los juegos de ingenio en El Licenciado Vidriera.
  • La mordacidad en El Coloquio de los perros.

Se suele mencionar su atractiva modernidad y su poder de sugestión. La modernidad de Cervantes se atribuye a su innovación en las técnicas narrativas, adelantándose a su tiempo y sentando las bases de la novela moderna.

Entradas relacionadas: