Miguel Delibes: Crítica Social, Naturaleza y Estilo Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes
Si el tema central de la narrativa de Delibes es el hombre, su objetivo último es criticar todo aquello que puede ser mejorado. De esa necesidad de denuncia se deriva su visión crítica de la realidad, que se proyecta sobre tres ejes principales: la crítica social, la crítica contra la agresión a la naturaleza y la crítica política.
La Crítica en la Obra de Delibes
Crítica Social
La crítica social cobra más relevancia en obras como Las ratas, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes. En Las ratas, a través de sus personajes, Delibes reivindica el amor que estos sienten por el espacio que ocupan. Pero el autor no olvida que si tuvieran regadíos no tendrían que estar continuamente mirando al cielo. En El disputado voto del señor Cayo, Delibes refleja una profunda nostalgia por un mundo rural que se extingue y que el señor Cayo parece ser el último superviviente.
Crítica Política
La crítica política aparece en Parábola del náufrago (un alegato contra los crímenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser humano), en Cinco horas con Mario (donde la crítica política aparece disfrazada como social) y en Madera de héroe (crítica a la inutilidad de las ideas políticas).
Crítica a la Conducta Humana y la Educación
Una crítica contra la conducta del ser humano está presente en La hoja roja y Aún es de día. Por otro lado, El príncipe destronado y El tesoro ofrecen una mirada crítica al mundo de la educación. Obras como La sombra del ciprés es alargada y Mi hijo Sisi son de carácter analítico. Sin embargo, no hay una crítica explícita en El hereje ni en Señora de rojo sobre fondo gris.
El Espacio Rural y la Ciudad
A Delibes le interesa el campo como tierra de cultivo, como entorno inmediato del aldeano. Deposita en él su esperanza y subsistencia. No presenta un medio rural idílico; la vida en el campo es difícil y dura. La ciudad es un espacio en el que los valores del mundo natural se oponen; significa el progreso, mientras que el campo representa lo tradicional. La ciudad también simboliza el triunfo de la sociedad mecanizada que destruye la libertad individual.
El Estilo de Delibes
El estilo de Delibes pasa de un lenguaje literario y estilizado en La sombra del ciprés es alargada a una adecuación entre registro y personaje. Los diarios y Cinco horas con Mario suponen el triunfo del lenguaje popular, que hay que distinguir del habla rural. Es un lenguaje denotativo porque las palabras tienen un significado más concreto. La muerte del campo implica la muerte de un rico lenguaje, costumbres y sabiduría popular. El lenguaje urbano se identifica con el habla coloquial. Su prosa ha evolucionado desde un detallado realismo naturalista a un lenguaje más depurado y estilizado.
Temas Centrales: El Hombre y la Naturaleza
La naturaleza siempre se presenta como una fuerza positiva y liberadora, que engrandece al individuo que en ella habita. La ciudad es un espacio artificial en el que las convenciones ahogan al individuo, mientras que el campo lo dignifica. Delibes no critica el progreso en sí, sino la deshumanización que conduce al comunismo y al capitalismo más salvaje.