Miguel Delibes Temas Estilo Evolución Obra
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Miguel Delibes: Claves de su Obra
Visión Crítica de la Realidad
El tema central de la narrativa de Miguel Delibes es criticar todo aquello que se puede mejorar. Esa mirada crítica se refleja sobre:
- La crítica social: En el sentido de juzgar las relaciones entre los miembros de una comunidad y su posterior denuncia.
- La crítica ecológica: Que en 'Los Santos Inocentes' se junta con la crítica social; se denuncia la situación de los oprimidos que son sometidos por sus superiores, como el señorito Iván. MD se decanta y solidariza por los marginados y explotados.
- La crítica política: Es el alegato contra los regímenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser humano.
Espacio Rural y Otros Entornos
El espacio que le interesa a MD es el campo, el entorno inmediato del aldeano; el campo es la fusión lógica del hombre con el paisaje. La vida en el campo es difícil y dura. Con el paisaje muere el hombre, pero también la tradición, la costumbre y el lenguaje.
El Estilo Narrativo
MD va cediendo la palabra a los personajes para que cada uno de ellos encuentre su propia voz, y esa voz sea propia. Pasa de un lenguaje literario y estilizado a una adecuación entre registro y personaje. Progresivamente, dentro de la técnica realista de su obra, su prosa va evolucionando desde un detallado realismo naturalista hacia un lenguaje más depurado y más estilizado.
Temas y Personajes
El hombre es el tema principal en la narrativa de MD. Le interesa indagar en el individuo como ente singular y a su vez como ente social. Va relacionando al hombre con la naturaleza, la muerte y Dios. Crea personajes vivos y reales que evolucionan desde un carácter literario rígido y sometido, hasta personajes flexibles que con sus palabras y reacciones forjan la trama del relato.
Evolución Novelística: Etapas
MD cuenta con una obra amplia; inicia en 1947 con 'La sombra del ciprés' y termina en 1999 con 'El hereje'.
Época inicial (1947-1950)
Fuerte subjetivismo y abundantes descripciones, y por una concepción tradicional de la trama de la novela.
Obras: 'La sombra del ciprés', 'Aún es de día', 'Mi idolatrado hijo Sisí'.
Segunda etapa (1950 en adelante)
Inicia en 1950 con 'El camino', lo que supone una metamorfosis en sus obras. Se presentan temas como la defensa del campo, afición a la caza... Narración sencilla; predomina en España la novela social.
Obras: 'Diario de un cazador', 'Diario de un emigrante'.
Tercera etapa (desde 'Cinco horas con Mario')
Arranca con 'Cinco horas con Mario'. Dos rasgos notables: mayor conciencia con temas como la deshumanización del hombre y gran interés por las vivencias íntimas y experiencias personales.
MD también escribió ensayos, libros de viajes, de caza, además de novelas.