Miguel Delibes: Vida, Obra y Crítica Social en su Literatura
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Miguel Delibes: Vida y Obra
Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Su padre era abogado y catedrático de derecho. Desde niño entró en contacto con la caza y fue un aficionado del dibujo. Estudió derecho y comercio. Fue dibujante de caricaturas en El Norte de Castilla. Realizó un curso intensivo de periodismo en Madrid para obtener el carnet profesional. En 1942 publicó su primer artículo en El Norte de Castilla y al año siguiente ocupó una plaza en ese periódico. Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada, con la que obtendrá el premio Nadal, y a partir de ahí se dedicará a la literatura. Su última novela fue El hereje. Falleció en Valladolid a los 89 años.
Evolución Estilística y Temática
Delibes ha evolucionado estilísticamente, y ello es un rasgo distintivo de su narrativa. Los temas de sus novelas han estado sometidos a su ideología. Entre sus características narrativas sobresale el dominio de los diferentes registros idiomáticos. A Delibes no le interesa la novela abstracta; su interés pasa por lo concreto, lo cotidiano y lo vivencial. Le interesa especialmente el hombre como individuo y como ser social. La concepción pesimista del mundo que de vez en cuando asoma en sus páginas también puede ser entendida como una evolución. Así, si en sus primeras novelas es fruto de una actitud desesperanzada, de un existencialismo de raíz cristiana.
La Visión Crítica de la Realidad en la Obra de Delibes
El tema central de la narrativa de Delibes es el hombre, y más concretamente el hombre en sociedad a través de las relaciones que este mantiene con su entorno. Delibes no se conforma con dejar constancia de una situación; su objetivo último es criticar. De esa necesidad de denuncia se deriva su visión crítica de la realidad. Esa mirada crítica se proyecta especialmente sobre tres ejes: la crítica social, la crítica ecológica y la crítica política.
Crítica Social en Obras Clave
La crítica social cobra especial relevancia en Las ratas, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes, al juzgar las relaciones entre los miembros de una comunidad y su posterior denuncia. En estas novelas, la ironía es el recurso básico para expresar su escepticismo con la realidad.
- Las ratas: Se denuncia el abandono del campo español, la miseria y las calamidades a las que están expuestos los habitantes de esa Castilla rural cuya agricultura apenas ha evolucionado durante siglos. La dureza de la vida en el campo se cuenta desde la exaltación, desde su sublimación de saber vivir de acorde con la naturaleza.
- El disputado voto del señor Cayo: Al señor Cayo, la tierra y sus manos, el conocimiento íntimo de la naturaleza que le ha conferido la experiencia, le sirven para que tenga colmadas todas sus necesidades. El señor Cayo parece ser el último superviviente.
- Los santos inocentes: La crítica social alcanza en esta novela su punto máximo. De modo directo, sin ironías, se denuncia la situación de los oprimidos explicitada en una familia. Delibes se decanta y solidariza con los marginados, pero aquí no solo son desfavorecidos, sino también explotados.
Crítica Política y Reflexiones sobre la Condición Humana
La crítica política es un alegato contra los regímenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser humano. Cinco horas con Mario es una crítica política que aparece disfrazada como crítica social. Delibes se adentra en la Guerra Civil analizando las causas, años previos y el desarrollo del conflicto.
De estas tres críticas anteriores surgen:
- Una crítica contra la conducta del ser humano, sobre todo de cómo las relaciones sociales se ven afectadas por el egoísmo, aparece en La hoja roja.
El tema de La hoja roja es la soledad a la que se ven abocados dos seres indefensos. La novela revisa de modo crítico conceptos abstractos como la amistad, el amor, la soledad, todos ellos empapados de ese egoísmo que condiciona las relaciones sociales de estos libros.