Miguel Delibes: Vida y Obra del Cronista de Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Miguel Delibes: Biografía y Contexto

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Fue un observador agudo de la realidad circundante, un moralista desencantado y entristecido que anhelaba un mundo mejor y más humano. Falleció en 2010.

Perspectiva Literaria de Delibes

Desarrolló una perspectiva analítica de la realidad, presentándola a través de personajes solitarios y desvalidos situados en un marco social duro y frustrante.

Sus escritos están repletos de referencias que documentan la pobreza, la marginación social, el deterioro material del campo, la emigración forzada, el desaliento de las personas y el egoísmo de la gente de la ciudad. Todos estos temas son atenuados por el amor a su tierra y una ternura palpable.

Temáticas Principales en la Obra de Delibes

Sus obras ofrecen mundos cohesionados donde los temas recurrentes son el amor a la naturaleza, la defensa de los débiles y oprimidos, la crítica a los opresores y la defensa de la inocencia. Se destacan cuatro asuntos principales: muerte, infancia, naturaleza y prójimo.

Elementos Clave en sus Novelas

Los tres ingredientes esenciales en la narrativa de Delibes son: un hombre, un paisaje y una pasión. El paisaje por excelencia es el de Castilla, tanto rural como urbano. Naturaleza y Castilla se fusionan en una única realidad presente en toda su obra.

Estilo Literario

Su lenguaje literario se caracteriza por la sencillez y la claridad, utilizando un vocabulario rico con palabras propias y diversos registros del lenguaje.

Delibes se distingue por sus excepcionales dotes de narrador, su insuperable capacidad para reflejar tipos y ambientes, y un dominio magistral del idioma. La tarea del novelista, según él, es descifrar al hombre a través de la palabra.

Evolución Novelística de Delibes

La evolución novelística de Delibes, autor que abarcó gran parte del siglo XX, se puede dividir en cinco periodos:

1. La Novela Existencial de los Años Cuarenta

Comienza con La sombra del ciprés es alargada (1948), donde presenta el angustioso sentimiento de la muerte. Escribió otras obras que inicialmente se inclinaron hacia un fuerte subjetivismo, para luego decantarse por una mirada objetivista y distanciada de la realidad. Destaca también Aún es de día (1949).

2. El Realismo Crítico de los Años Cincuenta

En esta etapa escribe obras como Mi idolatrado hijo Sisí (1953). Sobresalen El camino (1950) y Las ratas (1962), donde se percibe una desesperanza antropológica y se presentan cuadros de miseria.

3. La Experimentación Formal de los Años Sesenta y Setenta

Esta etapa marca el inicio de la segunda fase en la trayectoria del escritor. La literatura se formula con una clara voluntad social, como en Cinco horas con Mario (1966), uno de los testimonios más contundentes contra el conservadurismo de las clases medias. También destaca Los santos inocentes (1981), un drama rural que contrapone señores feudales y siervos, opresores y oprimidos.

Las demás novelas de este periodo insisten en los mismos temas: el mundo de la primera infancia, la violencia y la integración social, el desolado abandono de los pueblos, la desculturización y la codicia.

4. La Estrecha Relación entre Vida y Literatura

A finales de los ochenta, abordó el tema de la Guerra Civil, en la cual participó del lado de los sublevados, en 377A, Madera de héroe (1987). Los noventa comienzan con una elegía a su esposa fallecida, Señora de rojo sobre fondo gris (1991).

5. Novela Histórica

En 1998 publicó El Hereje, una novela profundamente documentada. Esta obra responde a las constantes del autor: un hombre (Cipriano Salcedo), una pasión (ajustar sus principios a su conducta) y un paisaje (el Valladolid del siglo XVI).

Entradas relacionadas: