Miguel Delibes: Vida, Obra y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Miguel Delibes
Biografía y Trayectoria
Miguel Delibes nació en 1920 en Valladolid, ciudad en la que vivió toda su vida, hasta que falleció en 2010. Se dedicó al periodismo durante gran parte de su trayectoria, primero como columnista de El Norte de Castilla. Sin embargo, gradualmente fue dedicándose por entero a la novela.
Fue miembro de la RAE desde 1975 y obtuvo numerosos premios, como el Nadal (1947), el Príncipe de Asturias (1982), compartido con Torrente Ballester; y el Cervantes (1993).
Temas y Estilo Literario
Delibes fue un autor comprometido siempre con la dignidad del ser humano y con la naturaleza. Su obra es extensa y bien construida. Se mantuvo siempre al margen de modas y de corrientes narrativas, optando por un estilo propio y muy personal. En muchas de sus obras nos muestra el mundo rural castellano y la pequeña burguesía.
Obras Destacadas
La novela con la que ganó el Nadal en 1947 fue La sombra del ciprés es alargada, de tono existencialista y que muestra la vida y evolución de Pedro, de niño huérfano a adulto convertido en marino.
En 1950 publica El camino, obra que aúna dos de sus temas preferidos: el campo y la infancia. Todo está narrado desde la óptica de su protagonista, que recuerda sus vivencias en el pueblo durante una noche de insomnio cuando está a punto de abandonar la aldea.
En La hoja roja (1959), reconstruye la vida y recuerdos de un jubilado y las conversaciones con su criada.
Cinco horas con Mario (1966) fue uno de los grandes títulos de la novela experimental española. Obra formada por el largo monólogo de Carmen, viuda de Mario. Durante el tiempo que esta vela su cadáver, comienza a repasar los años vividos juntos, recriminando a su marido el no haberle dado una vida más acomodada, para finalmente reconocer haberse sentido tentada a serle infiel. La técnica narrativa es novedosa, pues reproduce el libre fluir de las ideas de la protagonista, con constantes repeticiones de expresiones y hechos, frases inconclusas, etc. A través de este monólogo, el autor efectúa una crítica de los convencionalismos de la clase media.
El príncipe destronado (1973) muestra un día en la vida de Quico, un niño de tres años “destronado” por su hermana pequeña.