Miguel Hernández y Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Miguel Hernández: Pasión y Compromiso en Verso
Miguel Hernández nació en Orihuela en el seno de una familia humilde. Se dedicó al pastoreo y apenas asistió a la escuela, por lo que su formación fue autodidáctica. Se trasladó a Madrid, donde conoció a Neruda y a los poetas de la Generación del 27. En 1937 se casó con el amor de su vida, Josefina Manresa. Defendió la causa republicana y murió de tuberculosis en la prisión de Alicante en 1942.
Su característica principal es la emoción que desprenden sus versos. Su personal modo de crear estriba en su inagotable imaginación metafórica y en la tensión entre su tono apasionado y la contención a la que somete esa energía mediante formas poéticas rigurosas. Asimila a los autores clásicos y los logros de las corrientes poéticas contemporáneas, como el surrealismo.
Etapas de su Creación Literaria
Se pueden diferenciar dos etapas dentro de su creación literaria, marcadas por el inicio de la Guerra Civil:
- Perito en lunas. Fue publicada en 1933 con el título Poliedros y está formada por 42 octavas reales. Las composiciones, de difícil interpretación, presentan una evidente influencia de Góngora en su lenguaje y del género popular de las adivinanzas en su concepción.
- El rayo que no cesa. Titulada El silbo vulnerado en su primera versión, se publicó en 1934. Es una colección de 30 poemas, 27 de ellos sonetos. Los tres grandes temas de este poemario son el amor, la pena y la muerte. El libro contiene, además, la "Elegía a Ramón Sijé", emocionado recuerdo del amigo fallecido el 24 de diciembre de 1935, con quien lo unía una enorme amistad. Escrito en un momento crítico de su evolución vital, el libro no pierde los viejos tonos, pero muestra ya la influencia creciente de Neruda y de Aleixandre.
- Viento del pueblo. Poemas políticos y de combate, escritos en 1937 con un lenguaje claro y directo, que manifiestan sus ideas revolucionarias y sus preocupaciones sociales.
- El hombre acecha. Publicada en 1939, continúa la línea temática del libro anterior, pero en un tono menos épico y más intimista. La obra está marcada por dos hechos claves: la reciente muerte de su primer hijo y el hecho de que el bando republicano tiene prácticamente perdida la guerra.
- Cancionero y romancero de ausencias. Aparece en 1941 y contiene sus composiciones más conmovedoras, en las que emplea un lenguaje espontáneo y sencillo. Las dedica, desde la cárcel, a su esposa y a su segundo hijo, y en él se incluye uno de sus últimos poemas, las "Nanas de la cebolla". Estas seguidillas tienen como objetivo proteger la alegría de su hijo.
La Generación del 98 y Antonio Machado
Características de la Generación del 98
Los rasgos por los que se caracterizan son los siguientes:
- Fechas de nacimiento no muy distantes.
- Relación entre los componentes.
- Suceso generacional del desastre del 98.
- Preocupación por el problema de España.
- Temas recurrentes.
- Inquietudes literarias comunes.
- Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio.
- Ensayo moderno.
Antonio Machado: Reflexión y Melancolía en el Paisaje Castellano
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, aunque pronto se trasladó a Madrid donde entra en contacto, junto con su hermano, con la literatura. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria donde conoció a Leonor Izquierdo, que sería su esposa y cuya muerte marcó su vida y su poesía. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española; conoció por entonces a Pilar Valderrama a la que él llamaría Guiomar en sus últimos poemas amorosos.
Al poco tiempo estalló la Guerra Civil española y se trasladó a Valencia, Barcelona y, finalmente, se exilió a Collioure (Francia) donde murió el 22 de febrero de 1939.
Características de su Obra
Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son principalmente sus influencias románticas, su comportamiento ante el problema de España y el uso de su simbología.
- Influencia romántica. Recurre especialmente a la obra de Bécquer y Rosalía de Castro, así como la concepción del paisaje como reflejo del alma.
- Perspectiva crítica ante el problema de España.
- Uso de simbología (la tarde, el huerto, el agua, la fuente…).
Temas Recurrentes
Antonio Machado recurre a ciertos temas en su obra compartidos con todos los poetas pertenecientes al grupo.
- Paso del tiempo. Compone un asunto esencial en su obra poética que se llena de simbología y desemboca en un tono melancólico. Destaca la presencia de los recuerdos del propio poeta.
- Castilla. Siente amor y dolor por Castilla; Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la alcanza y evoca.
- España nueva. Existe un buscado deseo de europeización.
- Interés por el paisaje.
- Amor. Diferentes puntos de vista según su evolución poética.
- Sueños.
- Personas sin historia. Opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo y sus gentes.
- Escepticismo religioso.
Estilo Poético
- Variedad de estrofas. Muestra especial predilección por el romance y la silva, además de los versos alejandrinos y dodecasílabos debido a su admiración por los clásicos españoles.
- Lenguaje poético depurado. Utiliza un lenguaje sobrio y claro. Sin embargo, esta concisión no implica un lenguaje sencillo ni fácil de interpretar.
- “Adjetivo definidor”.